Turismo Andaluz difunde el Camarín del Rosario, en Granada, joya del Barroco universal

El espacio fue restaurado entre 2007 y 2013 y desde entonces se encuentra abierto al público

La Batalla de Lepanto se refugia en un convento de Granada

Imagen de archivo del Camarin
Imagen de archivo del Camarin / GH

Granada/Turismo Andaluz ha financiado un díptico bilingüe para la difusión del Camarín de la Virgen del Rosario, considerado una joya paradigmática del Barroco universal y el monumento conmemorativo más importante de los levantados en memoria de la batalla de Lepanto. Este espacio, ubicado en la Iglesia de Santo Domingo de la capital, fue restaurado entre 2007 y 2013 y desde entonces quedó abierto al público, según ha informado este viernes la Junta de Andalucía.

El Camarín (1727-1773) vio la luz de manos de tres importantes instituciones en la Granada de la época y en la confluencia de una serie de acontecimientos históricos. La Orden de Predicadores, la Archicofradía del Rosario y Pedro Pascasio de Baños, destacado miembro y benefactor de la misma, fueron los encargados de poner en marcha el ambicioso proyecto en una época marcada por los sucesos milagrosos que rodearon a la imagen de la Virgen del Rosario, como la eclosión devocional de ésta, el ascenso al trono de Felipe V de Borbón y su visita a Granada o el progreso social de Baños.

Se trata de uno de los espacios más completos del contexto contrarreformista. Se concibió como un pequeño palacio que tomó como modelo a Versalles, pero también con muchos elementos que pretendían hacer de él "una porción del cielo en la tierra".

Cuenta con un itinerario simbólico y un complejo programa iconográfico basado en hechos históricos relacionados con la advocación del Rosario, la mariología y los sermones de la época, influencias que sobrepasaron las fronteras españolas.

El Camarín de la Virgen del Rosario de Granada, está considerado por los especialistas en Historia del Arte y Patrimonio como el culmen de su tipología, además de una joya paradigmática del Barroco universal y el monumento conmemorativo más importante que se ha levantado en memoria de la batalla de Lepanto.

Según la Junta, pese a ser una de las obras más destacadas dentro del catálogo patrimonial español, es quizás la gran desconocida de este país. Alberga en su interior la imagen de Nuestra Señora del Rosario Coronada (obra anónima de 1552), venerada como Copatrona de Granada y Patrona del Realejo, el antiguo barrio judío de Granada.

Es la efigie que don Álvaro de Bazán llevó consigo a la batalla de Lepanto y por cuya intercesión obtuvo la victoria la Armada cristiana. Su vestidura está confeccionada en laminas de plata de ley, piedras preciosas y esmaltes que recuerdan a una armadura y a los vestidos de las reinas e infantas de la corte de Felipe II.

stats