Las ventas de vehículos híbridos ganan terreno en Granada frente a los de combustión
En noviembre, las matriculaciones de coches de gasolina y diésel cayó, frente a la subida de otras opciones más ecológicas
Zona de Bajas Emisiones de Granada: estos son los vehículos que pueden circular y los que no
Granada/Granada capital se encuentra inmersa en un cambio de su movilidad, pese a la marcha atrás de la peatonalización de Gran Vía y Reyes Católicos, la capital sigue adelante con la implantación de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), en funcionamiento, en prácticas, desde el 1 de octubre, y que oficialmente en funcionamiento en abril de 2025. A esto hay que sumar otro dato, las matriculaciones de los vehículos híbridos, clave para poder entrar en la capital una vez la ZBE sea definitiva.
En este sentido, el último Informe de Matriculaciones de Turismos por Comunidades Autónomas realizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), junto a la Federación de asociaciones de concesionarios de la automoción (Faconauto) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam), deja dos conclusiones claras: las matriculaciones de vehículos híbridos e híbridos enchufables suben, aunque en el primer caso es más notorio que en el segundo; mientras que los vehículos de combustión bajan en la comparación interanual.
Así, con los datos totales hasta el pasado noviembre, en la provincia se han matriculado 3.199 vehículos considerados híbridos, ya sean turismos o todoterrenos, lo que supone una subida de prácticamente el 20% respecto a los once meses del año anterior (2.666), un crecimiento que es uno de los más bajos de Andalucía, a excepción de Almería, que registra una subida del 15,5%. A nivel autonómico, los andaluces están también optando más por este tipo de vehículos, pues las ventas subieron un 23,1% en un año.
Por su parte, las matriculaciones de híbridos enchufables acumulan ya en la provincia 356 matriculaciones, una subida del 6,2% respecto al acumulado de 2023. De nuevo aquí, Granada se coloca en una de las últimas cifras de la comunidad autónoma (que en términos generales subió un 10,1%), quedando detrás tan solo Huelva (4,2%), Málaga (3,2%) y, en cifras negativas (-1,7%), Córdoba.
La situación entre ambas modalidades no es extraña teniendo en cuenta que apenas hay diferencias entre ellas, más allá de que los híbridos 100% disponen de una batería autorecargable, los cuales además lucirán la etiqueta ECO, mientras que los híbridos enchufables, según la autonomía, tendrán la misma etiqueta o CERO. En cualquier caso, ambos podrán entrar en la capital una vez la ZBE entre en funcionamiento completo el próximo año.
También suben las matriculaciones de vehículos eléctricos, que a fecha de 30 de noviembre, sumaban en Granada 455 matriculaciones, compartiendo el primer puesto andaluz con Almería, pues ambas han crecido un 14,9% en esta categoría según la comparación interanual que se recoge en el informe de ANFAC. Por su parte, los vehículos de gas también subieron, aunque en menor medida, concretamente un 9,3%, un porcentaje muy alejado de otras provincias andaluzas como Málaga o Sevilla, que alcanzan el doble dígito.
Sin embargo, donde más se nota el desencanto de los granadinos por los vehículos más contaminantes, o al menos su preferencia por opciones más ecológicas, queda patente en las matriculaciones de vehículos de combustión. Mientras las cifras de los híbridos enchufables contrastan con las cifras de noviembre, las cifras de gasolina y diesel encadenan ya varios meses en caída en la provincia.
De esta forma, en septiembre las matriculaciones de vehículos de gasolina cayeron en Granada un 11,7%, aunque tomando como referencia los datos de agosto, cuando aún no se había impuesto la ZBE, la situación parece empezar a revertirse, pues en aquella ocasión la caída fue del 22%, situándose a la cola de Andalucía. Aunque menor, la caída de Granada sigue siendo la más acuciante de Andalucía, y Granada se aleja bastante de otras provincias, como Cádiz (-4,9%) o Córdoba (-4,2%).
El caso de los vehículos diésel es aún peor, pues las matriculaciones el pasado noviembre cayeron un 34,1% si se comparan con las estadísticas del año anterior. De nuevo Granda cierra la lista andaluza en esta modalidad de vehículos, ello a pesar de que de forma general todas las provincias han visto caer el número de matriculaciones de estos vehículos por encima del 10% en términos interanuales.
Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, una de las empresas firmantes del informe, ve en los datos de matriculaciones, que a nivel nacional también ofrecen resultados de crecimiento, una mejora del mercado (aunque inferior a lo esperado, puntualiza) y se muestra optimista respecto al cierre de 2024, al tiempo que hace un llamamiento a la ciudadanía para apostar por los vehículos híbridos y enchufables antes de que finalice precisamente este año.
Algo más pesimista se muestra Tania Puche, directora de comunicación de Ganvam, otra de las empresas responsables del estudio, quien achaca la subida a las empresas de alquiler de vehículo ante la llegada del puente de diciembre y los principales días de la Navidad, pero puntualiza que la venta de particulares "que son las que más rentabilidad aportan a los distribuidores", se quedan estancadas, aunque mantiene la ilusión con la llegada de nuevos planes de inversión para los próximos meses.
También te puede interesar
Lo último