Granada

Un mapa virtual pinta los 130 lugares de la II República a la Transición

  • Una web sirve de soporte al estudio de cuatro historiadores e impulsado por la UCAR Granada

La historia siempre la cuentan los vencedores, nunca los vencidos. Con esa idea la asociación cultural Unidad Cívica Andaluza por la República (UCAR) ha creado un mapa virtual (www.mapamemoriagranada.es) que recopila un total de 130 sitios históricos en la capital de Granada desde la proclamación de la II República, en 1931, al inicio de la Transición, en 1979. El objetivo es sacar a relucir esa otra mitad silenciada y acercarla a los más jóvenes, por lo que el formato elegido para la presentación de este proyecto ha sido una página web que se irá completando con las sugerencias de los usuarios. "Hay que recuperar la memoria, la realidad y la verdad de lo que sucedió", comentó ayer en la presentación de la misma en la Plaza del Carmen el presidente de UCAR en Granada, Baltasar Garzón.

Los contenidos de la web han sido elaborados y seleccionados por un grupo de historiadores expertos en la historia contemporánea de España del siglo XX, entre ellos el profesor de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco, junto a Claudio Hernández, Jorge Marco y María Candelaria Fuentes, quien destacó ayer que el mapa está abierto además a las aportaciones de la ciudadanía para redundar en la idea "de que no tiene que haber una sola memoria, sino que tiene que ser algo plural".

Con una subvención de 3.500 euros concedida por la Dirección General de Memoria Democrática, de la Junta de Andalucía, el proyecto, que prevé una extensión a toda la provincia, hace un repaso a los lugares y espacios del periodo de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939), el primer franquismo (1939-1959) y el segundo franquismo (1959-1979).

En el mapa se señalan todos los lugares relacionados con los cuatro periodos y se da paso a una serie de fichas de cada sitio histórico, con un breve texto y una fotografía.

Así, en el periodo republicano Del Arco destacaba ayer la propia Plaza del Carmen y la de Mariana Pineda, en las que el 14 de abril de 1931 los granadinos se concentraron para celebrar la proclamación de la II República.

Ya durante la Guerra Civil, el mapa recoge lugares como el cementerio de Granada, escenario de fusilamientos "de las autoridades republicanas, de profesores universitarios, periodistas como Constantino Ruiz Carnero y personas que sólo habían militado en un partido, porque allí hubo 3.000 fusilamientos"; la Comisaría de Policía, como espacio de represión; o el barrio del Albaicín, como uno de los focos de resistencia al golpe de Estado.

En el primer periodo del franquismo, Del Arco mencionó la Plaza de las Castillas donde estaba la casa de la familia Quero, el grupo de guerrilla antifranquista más importante en la capital, o la fábrica del Fargue, que fue visitada por Eva Perón, aunque la web recoge también como enclaves el Cuartel de la Guardia Civil de Las Palmas, como el lugar donde fueron conducidos cientos de detenidos y sometidos a cruentos interrogatorios; la prisión de Granada, el Sacromonte, que ofreció a los guerrilleros antifranquistas refugio y apoyo, o la Casa de la Falange en Granada, situada en el lujoso Hotel Alameda.

En el segundo franquismo, los escenarios recogidos son aquellos que fueron testigos de las primeras movilizaciones. Por ejemplo, el investigador señala el antiguo edificio de sindicatos, en la Avenida de Constitución, donde murieron tres obreros que se manifestaban por un salario más digno. La web también cita el Aula Magna de la Facultad de Medicina, donde tuvieron lugar numerosas jornadas donde se debatían temas de actualidad política y social; la Asociación de Vecinos conocida como La Unidad, que agrupó a los barrios La Encina, Chana y Angustias, integrando en su seno a vecinos de diversas formaciones políticas y sociales.

Asimismo, aparecen la sede principal de la Dirección General de Seguridad franquista, en la comisaría de la Plaza de los Lobos; la catedral granadina, que acogió el encierro de unos 200 trabajadores después de la represión ejercida con motivo de la huelga de la construcción de julio de 1970; o el monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera.

Pero si ayer Granada era escenario de esta iniciativa para la recuperación de la memoria de los vencidos, hoy el director general de la institución que vela por ello, Luís Naranjo comparece en rueda de prensa para anunciar el inicio de los trabajos de localización de fosas en el entorno de la zona de Víznar.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios