Huelva

El Gobierno sí adelanta 1.502 millones en Galicia para acelerar la Red Transeuropea de Transporte prevista para 2050

El ministro Óscar Puente presenta en Galicia el Plan Director del Corredor Atlántico.

El ministro Óscar Puente presenta en Galicia el Plan Director del Corredor Atlántico. / Europa Press (A Coruña)

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se desplazaba a Galicia el pasado jueves para anunciar la inversión de 4.561 millones de euros en esa región hasta 2030 dentro del Plan Director del corredor del Atlántico, el corredor en el que estaría incluida la provincia de Huelva.

La presencia del ministro dejó varios hechos diferenciadores en cuanto a la postura del Gobierno de España con respecto a Huelva frente a otros territorios del Estado.

El primero es que, “de la inversión prevista en los próximos seis años, 3.059 corresponden a actuaciones incluidas por la Unión Europea en la red básica, cuyo horizonte temporal es 2030, y 1.502 millones corresponden a desarrollos que, aunque forman parte de los compromisos con Europa para 2050 (red global), el Gobierno ha decidido adelantar a 2030 para mejorar la conectividad y la intermodalidad en la región, dando respuesta así a las demandas de agentes sociales”, según recoge la propia nota de prensa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

La diferencia es que el Gobierno sí tiene capacidad en estos momentos para invertir 1.502 millones de euros en Galicia y adelantar unas obras programadas para 2050 pero no se considera en estos momentos la inversión en la provincia de Huelva cuya llegada de la alta velocidad también está prevista para esa fecha, dentro de 26 años.

Puente también destacaba que el Gobierno de España ha sido sensible a las “demandas de agentes sociales”. En Huelva, esas demandas están encabezadas por empresarios, sindicatos, universidad y colegios profesionales, que son los integrantes de la plataforma ciudadana ‘¿Y Huelva Cuándo?’, sin presencia de partidos políticos y que se movilizaron el pasado 9 de mayo.

Otra diferencia es que el propio Óscar Puente en la presentación de los avances del Plan Director del Corredor Atlántico en Galicia, anunciaba la “creación de un grupo de trabajo con la patronal gallega para hacer seguimiento de la evolución de las distintas actuaciones y agilizar su ejecución. El grupo estará coordinado por el Comisionado y contará con una oficina con sede en Galicia”.

Para la provincia de Huelva no se ha producido todavía ninguna reunión de estas características ni se ha creado ningún grupo de trabajo aunque sí es cierto que desde la Subdelegación del Gobierno se ha producido un encuentro con los representantes de la plataforma para conocer sus demandas y se espera la presencia del propio ministro en el mes de junio para explicar su decisión de crear una lanzadera para unir Huelva y Sevilla por tren. De momento, eso grupo de trabajo no existe.

Las inversiones previstas para Galicia abarcan no sólo ferrocarriles, también infraestructuras viarias o puertos. El ministro, que llegó en uno de los nuevos trenes de alta velocidad S106 de Renfe, que están circulando en pruebas de cara a su puesta en servicio el próximo 21 de mayo, detallaba las inversiones.

De los 4.561 millones de euros previstos para impulsar la Red Transeuropea de Transporte en los próximos seis años, unos 3.355 millones se destinarán al desarrollo de la infraestructura ferroviaria. En estos momentos, ya hay obras en ejecución por valor de 1.312 millones de euros. Hasta 2030 se invertirán 1.502 millones de euros correspondientes a proyectos incluidos en la red básica y 541 millones de euros que se adelantarán de la red global.

En infraestructuras viarias, Galicia recibirá 801 millones de euros hasta 2030. Las obras más importantes se llevan a cabo en la A-55, AC-11 y AP-9. Y, a nivel urbano, se contemplan inversiones de 436 millones de euros, entre las que destacan la remodelación y modernización de las estaciones intermodales de A Coruña, Ourense, Lugo, Vigo y Santiago.

Por su parte, en puertos, se invertirán 293 millones de euros. En este punto, el ministro ha hecho hincapié en una de las mayores actuaciones que desarrolla este Departamento en la ciudad, como son las obras del puerto exterior de Punta Langosteira, incluidas en el Corredor Atlántico de la Red Transeuropea de Transporte.

Con una inversión de 124 millones de euros, el Ministerio trabaja para que, en 2026, el puerto exterior esté conectado por tren con el puerto interior y el corredor Atlántico, gracias a los más de 5 km de túneles del ramal que estamos construyendo. “Todo un reto técnico que permitirá mover mercancías con la intermodalidad tren-barco que queremos potenciar en nuestro país”, ha señalado Puente.

Relacionado con esto, también se ha referido a la deuda del puerto de A Coruña, sobre la que “creemos urgente dar una solución basada en el valor social de la transformación del espacio en el puerto interior, que haga viable la situación económico-financiera de la autoridad portuaria de Coruña”. Para ello, se trabaja en tres frentes: negociando un convenio con la Xunta y el Concello para trasladar la actividad del puerto interior al exterior; buscando un uso responsable y consensuado de las 80 Ha liberadas; y estudiando reestructurar la deuda contraída con Puertos del Estado para garantizar el futuro del puerto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios