Federico García Lorca | 100 aniversario del estreno de 'El maleficio de la mariposa'

El primer fracaso teatral de García Lorca

  • El poeta reflexiona en 'El maleficio de la mariposa' sobre el amor imposible, un tema constante en su obra, cuyo estreno hace un siglo recuerda el Centro de la Romanilla con una exposición soberbia

Fotografía del estreno de 'El maleficio de la mariposa' de Lorca en 1920

Fotografía del estreno de 'El maleficio de la mariposa' de Lorca en 1920 / Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música

"Mi querido amigo: he decidido estrenar muy pronto la deliciosa comedia de las curianas. Te lo advierto para que trabaje en ella deprisa y con todo entusiasmo", Así de efusivo sonaba Gregorio Martínez Sierra en una carta dirigida a un joven Lorca (llegado a la capital dos años antes). El director del Teatro Eslava hablaba ni más ni menos de El maleficio de la mariposa, la primera incursión en el teatro del autor granadino. Un año antes, Martínez Sierra y Federico se conocían en el Centro Artístico y Literario de Granada durante un homenaje a Fernando de los Ríos. Allí el poeta la recitó "la aventura de una mariposa que, rota las alas, iba a caer en un nido de cucarachas". "Allí la recogen, la auxilian, la curan y se enamora de ella el hijo de la cucaracha. Pero cuando la mariposa recobra la gracia del vuelo, se eleva en el aire dejando desolado al pobrecillo amante", se lee en el periódico El Defensor de Granada. El empresario teatral le anima entonces a ampliar "esta maravilla de poema" y le promete estrenarlo en el Eslava.

El estreno de la fábula, adaptada a las tablas y representada por actores de carne y hueso, resultó un fiasco y cosechó, en palabras de Federico, "un hermoso pateo". El Centro de la Romanilla celebra ahora el 100 aniversario de su estreno con una soberbia y completa muestra, titulada Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral. "Esta es la historia de un fracaso. Podemos preguntarnos por qué hacer una exposición sobre un fracaso. Me remito a las palabras de Walter Benjamin: "Era nuestra obligación como humanistas fijarnos en las cicatrices de la historia". Con eso quiero decir que la historia de los grandes nombres y de los grandes triunfos ya está contada. Podemos extraer muchos más conocimientos y aprendizaje de esos desprotegidos de la historia que, en un determinado momento, fracasaron e hicieron de ese fracaso el principio de un gran triunfo", ha reconocido su comisario, Emilio Peral Vega, en la inauguración de la muestra.

La carta de Gregorio Martínez Sierra a Lorca, que puede verse en la exposición La carta de Gregorio Martínez Sierra a Lorca, que puede verse en la exposición

La carta de Gregorio Martínez Sierra a Lorca, que puede verse en la exposición / C. L.

Para el poeta, según el doctor en Filología Hispánica, fue "un duro golpe del que supo remontar". "Hizo de él una razón de valentía y no de victimismo. Es muy curioso ver como Federico oculta a sus padres en la correspondencia el dolor profundo que sintió por el "pateo" que en el Teatro Eslava se dio a esta función, que sólo duró cuatro días en cartelera", ha relatado. La muestra no está planteada como una sucesión de hecho, sino como "una introducción al espectador en el concepto teatral de Lorca", ha concretado. "Siempre hablo de la experiencia de entrar en el teatro como una experiencia liberadora y libertadora. Hemos planteado dos ámbitos en la exposición: lo que supone entrar en el teatro del autor y lo que significa el proceso de la concepción de esta obra", ha explicado.

Una obra que bebe del simbolismo europeo

El granadino estrenó la pieza el 22 de marzo de 1920 con música de Griegg, decorados cubistas de Mignoni y figurines de Rafael Barradas. Encarnación López, la Argentinita, representó el papel de Mariposa herida, y Catalina Bárcena el de Curianito el Nene. "Se trataba de su particular homenaje a una tradición, la simbolista europea, que había rendido pleitesía a los dramas de animales, con Maerterlinck y Rostand a la cabeza, como metáforas de reflexión sobre la vida de los hombres", ha destacado el comisario de la muestra, que ha declarado "que en tiempos que en los no existe vacuna médica, se necesitan vacunas para el alma" como esta muestra. Dos antes del estreno de esta pieza, el autor escribió una pieza de un solo acto protagonizada por una paloma y un cerdo donde intervienen un coro de cigarras, un asno y un ruiseñor titulada Del amor (teatro de animales).

Los curiosos bocetos de los figurines para la pieza, obra de Barradas Los curiosos bocetos de los figurines para la pieza, obra de Barradas

Los curiosos bocetos de los figurines para la pieza, obra de Barradas / Jesús Jiménez / Photographerssports

"A pesar del sonoro fracaso de la representación, en cuya honda dimensión trágica no supo penetrar el público madrileño, en ella encontramos, de forma incipiente, las grandes líneas por las que transitarán las obras de madurez: la crueldad de los amores desiguales -luego magistralmente desarrollada en Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín-, la belleza como forma de trascendencia -sutilmente trenzada en Así que pasen cinco años-, el teatro como ámbito de liberación -así después en Comedia sin título- y, por supuesto, la apuesta por legitimar, aun cuando todavía de forma muy simbólica, el amor entre iguales –que llegará a su máxima expresión en El público-", ha subrayado Peral en la nota de prensa. "El público no estaba preparado para esta obra y Lorca no creía mucho en ella. Hay mucho de autobiográfico en esa pieza. El amor imposible es él, una constante en todo su teatro", ha contado a Granada Hoy el periodista y experto lorquiano Víctor Fernández, autor de la edición conmemorativa por el 100 aniversario de su estreno.

Entre las 75 piezas se exponen por vez primera los manuscritos de la pieza juvenil Del amor (teatro de animales) y el de El maleficio de la mariposa. El público podrá ver también los bocetos originales de los figurines diseñados por Barradas; un retrato de Federico a manos del pintor uruguayo; varios bocetos de las principales escenografías del Teatro de Arte; el programa de mano original del estreno de la pieza; y fotografías de la representación. Muestras, según Peral, del "primer eslabón de una revolución teatral, la que protagonizó durante casi 20 años Lorca".

Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral

Federico García Lorca: el nacimiento de una revolución teatral / Jesús Jiménez / Photographerssports

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios