Letras

Francisco Morales ofrece el repaso más completo de la historia de la literatura española de la Democracia

Francisco Morales Lomas

Francisco Morales Lomas / Jesús Jiménez Hita/ Photographerssport (Granada)

La literatura de la Transición española y en general la de los cuarenta y cinco años de Democracia que van desde 1975 hasta el 2020 ha sido una auténtica selva, un agitado rompeolas de tendencias, innovaciones, luchas, atropellos, aciertos y desaciertos. Nunca antes en la historia de España se habían publicado tantos libros ni hubo tantos premios y subvenciones para la cultura y ello, que pudiera haber sido muy beneficioso, no siempre ocurrió así. A menudo el bosque impide contemplar en detalle los árboles más señeros. De cualquier modo, sólo ahora, al cabo de un tiempo ya razonable (como ocurrió en el siglo XVIII con respecto a los siglos de Oro), llega el momento de la recapitulación y la puesta en orden, de la caída de algunos nombres y la reivindicación de otros… En suma: ese periodo fascinante y confuso ha pasado a ser historia y por lo tanto se encuentra ya en manos de los historiadores. Se empieza, pues, a escribir lo sucedido en este periodo. Hasta ahora se habían publicado algunas monografías dedicadas a los diferentes géneros, pero faltaba una obra objetiva y de conjunto. Parecía una labor casi imposible, pero hoy por fin se nos presenta una completísima Historia de la Literatura Española durante la Democracia (1975-2020) (Ediciones Carena), obra no de un equipo de investigadores literarios, sino de un solo autor que, además de ensayista es poeta, narrador y dramaturgo y sabe así muy bien de lo que escribe.

Francisco Morales Lomas, miembro de las Academias de Granada, Córdoba, Antequera, de la hispanoamericana de Buenas Letras y de las de Artes Escénicas de España y de Andalucía, catedrático de Lengua y Literatura, doctor en filología y licenciado en Derecho y profesor de la Universidad de Málaga, además de otros cargos y honores, es un hombre modesto e infatigable. Sólo alguien con su capacidad de trabajo podía haber llevado a cabo esta empresa de gigantes. Su historia de esta etapa final de nuestras letras ha seguido para el análisis del vastísimo corpus de obras no el método de estudio mediante la parcelación en comunidades autónomas y ciudades ni el del examen de las diversas generaciones, sino el de las décadas y los movimientos literarios aparecidos en cada una de ellas.

Poesía

En la parte dedicada al estudio de la poesía se nos habla de la guerra entre la Experiencia y la Diferencia, que se inició en Granada, tuvo lugar en los años 90 y aún continúa dando coletazos. También se nos habla de la vigencia de la poesía femenina, del fenómeno de los poetas profesores, de la aparición del “Humanismo solidario”, de los “milleunials”, de las últimas tendencias, de las revistas y las antologías.

Narrativa

En la parte dedicada a la narrativa, el autor nos habla de los cambios que se han producido desde los experimentalismos de los años 70 hasta la gran variedad de tendencias de las siguientes décadas: novelas históricas, novelas líricas, autobiográficas y de iniciación, policiacas, psicológicas, eróticas, cuánticas… También se explica la importancia del relato y el microrrelato, la irrupción de los periodistas narradores y la abundancia de premios públicos y privados en los que a veces se manejan cifras muy respetables, pero también resultan frecuentes los tongos y el tráfico de influencias.

Teatro

Respecto al teatro, Morales Lomas nos cuenta que es donde más se nota la desaparición de la censura. En los primeros años se produjo el famoso “destape”, pero también se creó el Centro Dramático Nacional. También en los setenta conviven autores que triunfaban en el Franquismo con algunos nuevos y junto a los teatros comerciales aparece el teatro independiente. Del realismo se pasa a formas experimentales, al esperpento, al absurdo y a la alegoría. Es el momento del teatro pánico de Arrabal y del teatro furioso de Francisco Nieva.

En los años 80 se practica mucho el teatro breve y el teatro humorístico, cobran más presencia las autoras y llegan las ayudas públicas. En los 90 y durante las dos primeras décadas del siglo XXI aparece una nueva subjetividad; muchos autores estrenan en circuitos alternativos con público minoritario y poco presupuesto; sigue en alza la dramaturgia femenina; en el texto son frecuentes las transgresiones espacio-temporales, y los premios siguen omnipresentes. Nos refiere el autor asimismo que el teatro contemporáneo se ha practicado en las diferentes lenguas de España, que cobran gran importancia los grupos de aficionados y las asociaciones de autores o de directores. Alerta del peligro de la dependencia de las subvenciones, nos habla de los teatros públicos, de los festivales y de algunas iniciativas privadas y se lamenta de que, pese a haberse transferido las competencias en materia de teatro a las comunidades autónomas, hoy siga siendo necesario acudir a Madrid o a Barcelona para crearse un nombre en las tablas. Finalmente, se nos refieren otros aspectos del teatro último: sus vínculos con el musical, el reflejo de la violencia de la vida urbana, el problema de la droga, el del paro, el rechazo a la inmigración…

Dentro de los diversos géneros, Morales Lomas analiza numerosos autores y algunas de sus obras más destacadas. No faltarán sin embargo (nunca faltan) los que consideren que no se les dedica toda la atención que merecen, pese a la admirable y plural panorámica que el libro recoge de todo el periodo estudiado. El hecho, en fin, como antes señalé, de que Morales Lomas cultive los tres géneros le ha permitido no sólo estar al tanto de todo, sino también ofrecernos su visión de cada uno de ellos. Pero además, como nos demuestra con esta valiosa obra, también se dedica al ensayo literario. En conclusión: estamos ante un libro trabajadísimo durante años, imprescindible ya, y audaz.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios