La bailarina y coreógrafa granadina Sara Jiménez, nominada a los premios Max 2025

Opta al galardón a Mejor Intérprete Femenina de Danza por su obra 'Ave de plata'

La bailarina y creadora granadina Sara Jiménez.
La bailarina y creadora granadina Sara Jiménez. / Ana Palma

En un tiempo y un paisaje imaginado, un cazador dispara a un ave. Tras su caída, descubre que en el acto de matar se da presa a sí mismo. Esta es la columna vertebral de Ave de plata, la obra de la bailarina y coreógrafa Sara Jiménez con la que ha sido nominada a los XXVIII Premios Max de las artes escénicas en la categoría de Mejor Intérprete Femenina de Danza. Bajo la idea original, dirección y coreografía de la propia Sara Jiménez, dramaturgia y codirección escénica de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola y música de Miguel Marín ‘Árbol’, Ave de plata nace del encuentro sobre el escenario del flamenco, la danza, el teatro y la música contemporánea. Los galardones -organizados por la SGAE a través de la Fundación SGAE con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona- persiguen estimular y premiar el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país.

Bailarina y coreógrafa nacida en Granada, entre sus trabajos como coreógrafa se encuentran las obras Fandango18, Saldiguera, Vía Bamba, Tápate Niña, [ETC], Variación a tempo, Recital Flamenco o Real de la Alhambra. Además de su trabajo en solitario, ha participado como bailarina solista con Estévez & Paños, el Ballet Flamenco de Andalucía, Eduardo Guerrero, Daniel Doña o WangRamirez.

En 2022 comenzó una nueva andadura como Sara Jiménez en Compañía y su ópera prima Adioses, a la que le siguen Musa mía y la reconocida Ave de Plata, además de seguir colaborando con diferentes compañías de la música y las artes escénicas. Sara Jiménez va trazando un estilo propio en el que la danza, el gesto dramático y la música conviven en un único lugar. Firme creyente de las colaboraciones artísticas y la creación colectiva, se abre al discurso de cada uno de los componentes que invita en una búsqueda constante de ese lugar donde convergen las diferentes disciplinas artísticas que inspiran sus obras y que son el canal de exposición y expresión de sus propuestas. La crítica dice de ella que “convierte su cuerpo en el mecanismo perfecto de la expresión de la alegría, el dolor y el infinito amor al arte de la danza”. Jiménez ha sido reconocida con esta misma obra con premios como el de Mejor Intérprete de Danza para la Asociación PAD (Profesionales de la Danza Andaluza).

Tomando su nombre del verso de Fernando Pessoa “hilos de plata rara (...) bajo tilos sentimientos inútiles”, se construye una pieza en la que reflexionan sobre la relación paradójica entre el acto de morir y dar muerte, entendida esta como fin y renacimiento de la relación amorosa en su sentido más amplio, pero también como celebración de la existencia. La metáfora del ave y la doma sobrevuelan la propuesta escénica, en la que el flamenco se encuentra con la danza y la música contemporánea y en la que la creadora granadina emplea como herramientas de expresión e investigación el cuerpo y el movimiento para explorar sobre lo flamenco desde todo sus ángulos y fisuras, desde lo tradicional a lo experimental y lo identitario.

Sara Jiménez, en el escenario
Sara Jiménez, en el escenario / Ana Palma

Ave de plata toma como punto de partida el género de las danzas macabras y se apoya en la gran sátira social que contempla la muerte como elemento unificador de todo lo que vive. La propuesta escénica fue desarrollada durante las residencias artísticas y técnicas In-Progress, impulsadas por el Ayuntamiento de Torrox y Flamenco Festival con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Fundación Concienciarte.

Estrenada en el Teatro Alhambra de Granada, ha pasado por el Festival de Jerez, el Flamenco Festival de Londres o el Theatre Le Ranelagh París, así como por espacios no convencionales como el Centro Pompidou de Málaga, el CAAC de Sevilla, el Festival Transmutaciones o el Flamenco OFF BEAT de Amsterdam.

Estreno de su nueva obra: 'Fragmentos de la noche'

Sara Jiménez iniciará en mayo una nueva gira con su nueva propuesta, Fragmentos de la noche, como montaje central. El 18 Flamenco Festival Esch de Luxemburgo acogerá el día 22 su estreno absoluto. Bajo la idea original, dirección y coreografía de la propia Sara Jiménez; con la codirección escénica y dramaturgia de Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola; la dirección musical y el cante de Teresa Hernández y la composición musical y guitarra de José Manuel Muñoz ‘El Peli’, la obra llegará a España el 31 de mayo -Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial- como parte de la programación del 40 Festival Madrid en Danza.

El último proyecto de la creadora vuelve a explorar en el imaginario mitológico, descubriendo reflexiones íntimas sobre el papel de la artista como actriz en un teatro en el que se confunden el espectáculo y la realidad. Relatos que habitan un tiempo anacrónico y nacen unos dentro de otros –una bailaora en el Hades, Cupido en las Cruces de Mayo de Granada, las bodas de Cupido y Psique con las sevillanas míticas de Alosno como banda sonora o Medea desplumando a una gallina– se suceden sobre el escenario. Esta obra nace de la convicción de que con la danza y la literatura y lo contemporáneo o lo flamenco como herramientas “es posible explorar el territorio nocturno de la experiencia mítica y arrojar luz sobre ella para saber de qué forma nos interpela hoy”. Y en paralelo, descubrir cómo se relaciona Sara Jiménez con la audiencia, ante la que se presenta como una narradora de historias cuya intención pasa por remover un abanico de emociones para “rasgar el interior del espectador”.

En el umbral del teatro y la danza, Fragmentos de la noche ha sido uno de los proyectos seleccionados para las residencias artísticas de 2025 del Centro Coreográfico Canal (CCC) de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y la última edición de In-Progress.

stats