David Margam: "La música tiene el poder de hacernos inmunes ante influencias negativas"
El guitarrista y productor granadino afincado en Londres reflexiona sobre el valor de cada canción en su primer disco: 'Inmune'
El Festival de Jazz de Granada llenará de ritmos cubanos, hip hop y funk
Granada/David Margam es un guitarrista con un alma que suena a blues y funk, y que ha recorrido, a lo largo de su trayectoria, estilos como el smooth jazz, la bossa o el góspel. Fundador de la mítica banda Funkdacion, nadie mejor que un músico como él, afincado en Granada, para coordinar las actividades paralelas del 44 Festival Internacional de Jazz, que se han prolongado todo el mes de noviembre. Además, recientemente, ha grabado y puesto en circulación un disco cuyo título ya dice mucho sobre la resiliencia imprescindible en la vida: Inmune. Ha contado con músicos de gran reconocimiento y prestigio de la escena del Jazz contemporáneo internacional, como el productor y pianista de Miami Carlos Camilo, el productor y bajista danés Jimmy Østbygaard y el neoyorquino J.Michaels, por citar algunos. También han participado las vocalistas Rosa Lazar y María Romero, junto al productor y pianista Sergio Hidalgo y Andrés García, granadino pero afincado en Londres. Su álbum debut ha entrado de lleno en las listas especializadas de las principales estaciones de radio del mundo, posicionándose como uno de los mejores álbumes de jazz contemporáneo del año 2023.
Pregunta.-¿Por qué inmune? Solo el título ya es inspirador en la post-pandemia…
-Llamé al álbum Immune porque quería transmitir un mensaje de resistencia y superación. La pandemia nos obligó a confrontar nuestras debilidades y fortalezas en muchos aspectos de nuestras vidas, tanto personales como profesionales. Este disco es una introspección y un camino de sanación, un recordatorio de que, aunque no podemos evitar todas las adversidades, podemos encontrar la fortaleza interna para enfrentarlas y crecer. La música tiene ese poder: nos hace inmunes a influencias negativas y nos permite concentrarnos en lo esencial, en lo que realmente importa. Immune es una invitación a abrazar ese sentimiento y a encontrar en cada canción un refugio o un impulso hacia la felicidad.
P.-La música de ese último trabajo discográfico, ¿es para escucharla atentamente o ponerla de fondo mientras uno conversa?
-Creo que este álbum tiene la versatilidad de funcionar en ambos contextos. Es un álbum que puedes disfrutar como un fondo agradable para una conversación, porque su sonido es cálido y envolvente. Pero, al mismo tiempo, cada tema está lleno de detalles y matices que invitan a una escucha más profunda. Hay una historia detrás de cada canción, y quienes elijan escuchar con atención descubrirán ese viaje de introspección y resiliencia que he querido plasmar en el disco. Al final, es una música que te acompaña y se adapta al momento que estás viviendo.
"En nuestro país, el jazz aún no recibe el reconocimiento que merece, pero tengo fe en que eso puede cambiar"
P.-En los mandamientos de David Margam, ¿está el de amarás el Funk sobre todas las cosas?
-Para mí, la música es un viaje, y Immune es una parada más en ese recorrido. Después de treinta años con Funkdación, banda pionera del funk andaluz que tuve el honor de fundar en el año 1995, siempre he mantenido el funk como una esencia en mi música. Sin embargo, como artista, he sentido la necesidad de evolucionar y explorar otros géneros, incluyendo los sonidos más contemporáneos y suaves que aparecen en este álbum, aunque al principio recibí críticas en mi entorno por este cambio, lo veo como una expansión de mi propio lenguaje musical, una forma de honrar todas mis influencias. Immune es el fruto de esa evolución personal, un reflejo de mi trayectoria en la música y un homenaje a todas las experiencias que me han moldeado. Al final, mi propósito es conectar y transmitir algo auténtico.
P.-¿Cómo fue la experiencia de producción y grabación? Los músicos que le acompañan son excelentes…
-La producción y grabación de Immune fue un viaje tanto técnico como emocional. Parte del álbum se grabó de manera remota debido a las restricciones de la pandemia, lo cual fue un reto y, a la vez, una oportunidad para explorar nuevas formas de trabajo. La tecnología actual fue clave, permitiéndonos superar las distancias y hacer posible que músicos y productores de distintos países colaboraran en este proyecto. Durante este proceso, aproveché para crecer como técnico de sonido y tuve la oportunidad de ser mi propio productor en algunas canciones, lo que me permitió desarrollar un sonido muy personal y cercano a mi visión. Me siento muy afortunado de haber trabajado con músicos y técnicos excepcionales, quienes, aunque al principio no conocía personalmente, hoy siento como parte de mi familia musical. Cada uno aportó su toque único desde su propio rincón del mundo, y juntos logramos un resultado final que superó mis expectativas. Sin ellos, este álbum simplemente no habría sido posible.
"El funk es una energía y una forma de expresión que conecta directamente con el ritmo y con el cuerpo"
P.-¿Y, como puede ser que, alguien, desde Granada, se sitúe tan alto en Estados Unidos, donde se inventaron todas estas músicas?
-Ha sido un camino largo pero muy enriquecedor. Desde el año 2000, con mi programa de radio Funkmania Smooth Jazz, he dedicado mucho tiempo a difundir el funk y el Smooth jazz en España, colaborando con la plataforma SmoothJazzGlobal en Estados Unidos, lo cual me permitió conectar con artistas y productores de esos géneros en un entorno que los vive intensamente. A través del programa, he promocionado a muchos talentos internacionales, y esto fue creando una red de contactos valiosa que, cuando decidí dar el paso a la música en solitario, se convirtió en un gran apoyo. También tuve que enfrentarme a la realidad de hacer música en un género que no tiene una popularidad masiva en España, dejando atrás algunas certezas y explorando nuevos caminos. Sin embargo, logré contar con el apoyo de productores y colegas que creyeron en el proyecto y escribieron algunas canciones conmigo. A pesar de los retos, esta experiencia me ha permitido llevar la esencia del funk y smooth jazz de Granada a una audiencia que, incluso en Estados Unidos, ha conectado con mi propuesta.
P.-Nuestro festival de jazz, durante noviembre, no se limitó al cartel principal, ¿verdad? ¿Cómo han ido las actividades paralelas de esta 44 edición?
-Efectivamente, el festival de jazz en Granada va mucho más allá del cartel principal. Las actividades paralelas, que tengo el honor de coordinar, están diseñadas para que músicos locales, tanto veteranos como emergentes, tengan la oportunidad de actuar en directo y darse a conocer. Mi objetivo siempre ha sido impulsar y promover el Jazz en la ciudad y encontrar nuevos espacios para estos talentos granadinos, y me alegra ver que, en esta 44 edición, hemos logrado una participación sin precedentes. Este año, contamos con más de un centenar de artistas y más de 30 locales incluyendo salas, restaurantes, instituciones, exposiciones y otros espacios escénicos que se han unido para llevar el jazz y subgéneros a toda la ciudad y provincia. Esto también es una celebración de la historia jazzística de Granada, que sigue viva en cada concierto, y es un impulso para que nuevas generaciones de músicos puedan encontrar un escenario y un público que los apoye
P.-¿Qué momentos han sido los más destacables este año de ese programa “en la calle”?
-Este año, cada actuación de «Jazz en Paralelo» ha tenido un toque especial, pero destacaría especialmente la inclusión del Smooth jazz en granada por primera vez. Tuve el honor de presentar mi álbum en mi ciudad y fue realmente emocionante ver la conexión que el público tiene con este estilo, hasta ahora desconocido aquí. Cada local y cada evento aportan su propia esencia, y los auténticos protagonistas de estos paralelos son los artistas y las salas que han acogido un año más esta propuesta, creando un abanico musical diverso. Es inspirador ver cómo los locales de granada apuestan por eventos de calidad y enriquecen la escena cultural con una oferta tan variada de jazz, lo que reafirma el compromiso de esta ciudad con la música.
P.-A veces, se viven sensaciones más auténticas en el programa paralelo, por la cercanía. Quizá eso sea el jazz…
-Sin duda, las actividades paralelas acercan el jazz a la gente de una forma especial, permitiendo una experiencia más íntima y auténtica. No todos pueden acceder al programa central, así que estos eventos son vitales para que los amantes del jazz disfruten y se sientan parte de la música. En estos espacios, la conexión entre el artista y el público se da de una manera muy natural y cercana, y eso genera sensaciones únicas y profundas. Cada persona lo vive de manera distinta, pero creo que esa cercanía es lo que captura la esencia del jazz: un género que nació en los barrios y que siempre ha tenido un carácter accesible y auténtico, en contacto directo con su gente.
P.-He leído por ahí la idea de “distracción” en la génesis del disco, pero creo que todo esto es mucho más, una pasión. ¿Se siente acompañado por interés, público, instituciones, en esas iniciativas?
-Sin duda, la pasión es el motor principal detrás de este proyecto, mucho más allá de ser una simple distracción. Immune nació de una necesidad de expresión y de conectar profundamente con quienes escuchan, así que esa dedicación es genuina. Afortunadamente, he sentido el apoyo y el interés del público, que se ha acercado a esta música con curiosidad y entusiasmo. He encontrado pocas oportunidades para introducir mi género musical en mi ciudad, y aún queda mucho trabajo por hacer para concienciar a instituciones, salas y al público en general, con el objetivo de superar los prejuicios que rodean esta música. Aunque entiendo que mi audiencia principal no está aquí, espero que, con constancia y dedicación, en el futuro puedan valorar y apreciar esta propuesta. En nuestro país, este estilo musical aún no recibe el reconocimiento que merece, pero tengo fe en que eso puede cambiar.
P.-Y, para los que no somos expertos, ¿qué es el funk para un músico de funk? Así aportamos para hacer afición…
-Para un músico de funk, el funk es mucho más que un estilo musical; es una energía y una forma de expresión que conecta directamente con el ritmo y con el cuerpo. Es un género que se construye en torno a un “groove” fuerte y constante, marcado por la batería y el bajo, mientras que los instrumentos como la guitarra y los teclados aportan esos acentos rítmicos que lo hacen único. El funk es crudo, sincero y directo, y busca que tanto el músico como el oyente se dejen llevar. Bajo mi experiencia como músico, el funk representa libertad creativa y, al mismo tiempo, respeto por la simplicidad que permite conectar sin palabras, solo con la intensidad de su ritmo. Es una invitación a dejarse llevar y sentir la música en su estado más puro, aunque todas estas sensaciones deberían darse para cualquier estilo musical si es verdad que el funk tiene un atractivo especial que lo hace diferente.
P.-¿Y ahora cuales son los planes a medio y largo plazo?
-A medio y largo plazo, mis planes se centran en seguir creciendo y llevando mi música a nuevos rincones. Ahora mismo, estoy inmerso en la promoción de mi álbum, tanto en España como en el extranjero, mientras preparo una gira internacional. A la vez, estoy trabajando en mi próximo álbum, que si todo va bien estará disponible en la primavera de 2025. En este nuevo proyecto he sumado nuevas colaboraciones con músicos de talla internacional en el género, aunque por ahora mantengo algunos detalles en reserva. Mi idea es lanzar un adelanto a principios de año para reconectar con el público que me ha impulsado a seguir creando. Mi mayor motivación es continuar en este camino que inicié hace pocos años, y seguir explorando, creciendo y compartiendo mi música con quienes disfrutan de ella.
También te puede interesar
Lo último