Se estrena en Granada 'El menor de los hermanos', un documental sobre San Juan de Dios
La cinta explora la figura del santo, tan conocida como extraña, en el marco de una Granada del Siglo de Oro
Jubileo Hospitalario de la Esperanza 2025: Solemne Novena, Triduo y Procesión Extraordinaria

Granada/Este 13 de marzo se estrena en Granada El menor de los hermanos, una película documental sobre la figura de San Juan de Dios, co-patrón de Granada y patrón de la enfermería, los hospitales y los bomberos. Dirigido por Oscar Parada y narrado por la historiadora María del Mar Giménez, el documental tiene una duración de 80 minutos y es la "primera película documental profesional de estas características en todo el mundo". Tras este estreno global en Granada, se estrenará también en Sevilla y Madrid, el 20 y 25 de marzo respectivamente.
San Juan de Dios es actualmente un personaje conocido en todo el planeta, que a su vez comparte un desconocimiento general sobre su vida y obra pese a estar presente en la actualidad en más de 52 paises con más de 400 grandes centros socio-hospitalarios que llevan su nombre en los 5 continentes. La Orden Hospitalaria está en más de 50 países del mundo y tiene una plantilla global de más de 65.000 profesionales.
Sinopsis
Al encontrarse con la biografía de San Juan de Dios, una historiadora (María del Mar Giménez) decide investigar sobre ella para dar a conocer al personaje. María del Mar se irá encontrando y entrevistando con distintos personajes, que conducirán al espectador a través de la vida del santo. A través de su figura se viajará a los grandes momentos y personajes que se dieron cita en la Granada del Siglo de Oro.
La trama se centra pricipalmente en sus años en Granada (ciudad que en la época era la perla de Eurpopa, recién reconquistada, en la que convivían cristianos, judeoconversos, moriscos, esclavos, gitanos, la Inquisición...), aunque también aparecen sus viajes por Europa con el ejército de los Tercios españoles, su infancia como pastor, su vida como librero, etc. Se irá saltando de la actualidad al siglo XVI, para introducir mejor los diez años que pasa en Granada, así como cómo cambió el destino de la asistencia y atención a los enfermos a nivel mundial.
"Podríamos definir a Juan Ciudad (nombre original de San Juan de Dios) como un aventurero, como un hombre de Fe, como un Quijote que lucha contra sus propios molinos, como un enorme humanista, además de un auténtico pionero revolucionador en el trato y asistencia a los enfermos pero, también como un Santo... lo más curioso es que en todos los casos acertaríamos. La suya es una historia tan impresionante que parece sacada de un guion novelesco."
Los autores remarcan que en ningún momento se puede definir su propuesta como una de carácter religioso, sino que trata de lo que en cine se cataloga como un biopic; buscando darle un lenguaje audiovisual actual para que llegue mejor al público. Estructuralmente se asienta sobre tres pilares: la narración de la historiadora y presentadora, las entrevistas a los expertos (de todos los ámbitos, nacionales e internacionales) y las dramatizaciones y animaciones en post producción.
También te puede interesar
Lo último