Actual

La evolución en un año

  • La proyección del Planetario Digital titulada 'Evolución' cuestiona cómo de corto es el paso del hombre por la tierra. El famoso calendario de Carl Sagan lo resume en doce meses

Si los 4.600 millones de años que tiene la Tierra se condensasen en uno solo, la llegada del hombre al planeta y su salida de él hacia la Luna hubieran tenido lugar el mismo día: el 31 de diciembre. Manuel Roca, asesor científico del Parque de las Ciencias, guía al espectador en una de las sesiones más espectaculares que ofrece el recién estrenado Planetario Digital del Parque de las Ciencias. Una proyección que demuestra hasta qué punto el paso del ser humano por este planeta hasta la actualidad es un suspiro.

La Evolución es un viaje emocionante desde el momento primordial en el que comenzó todo, el Big Bang, hasta nuestros días. Se trata de un recorrido visual a través del espacio-tiempo de nuestro universo basado en la noción del todo fluye, nada permanece. Fluye el universo y fluye la vida que alberga la Tierra: si los dinosaurios no hubieran desaparecido, sin duda ellos seguirían siendo los reyes del planeta.

La sesión comienza con la turbulenta historia de los primeros momentos de la formación de la Tierra, incluyendo la enorme colisión que dio origen a la Luna, y pasea por la breve historia de la vida en la Tierra, la aparición de los átomos, la evolución de las estrellas y el particular viaje de Darwin a bordo del Beagle, gracias al cual hoy el ser humano puede ser consciente de su propia evolución.

Durante la proyección del montaje audiovisual, Roca se ayuda de una comparación muy gráfica: la evolución de la tierra 'reducida' a la escala de un año. ¿Qué pasaría durante esos doce meses? El popular Carl Sagan hizo su particular 'calendario cósmico' con el que pretendía hacer más comprensible el paso de los años en estas medidas universales.

1 de enero

El 1 de enero tendría lugar el Big Bang y, con ella, el origen del tiempo y el espacio. El universo pasó de ser denso y caliente (instante 'cero' del tiempo) a ser casi vacío y frío (instante actual).

1 de mayo

Tendrían que pasar cuatro meses hasta que se formase la Vía Láctea, una galaxia grande y espiral que puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol. La Vía Láctea, como explicaba el astrónomo del IAA Emilio J García en un reportaje publicado en este periódico, es una galaxia espiral con unos 12.000 millones de años de edad que forma parte del cúmulo de galaxias llamado Grupo Local. Presenta tres componentes básicos: una zona esférica central, o bulbo, compuesto por estrellas viejas y con un movimiento complejo; girando alrededor del bulbo se halla el disco, un enorme conjunto de estrellas tanto jóvenes como viejas, gas y polvo, que gira de forma ordenada con órbitas casi circulares; posee una estructura en forma de brazos espirales y proporciona casi toda la luz de la Galaxia.

9 de septiembre

Se forma el Sistema Solar. La teoría de formación del Sistema Solar más aceptada es la de la condensación, según la cual el Sol y los planetas se formaron hace unos 4.600 millones de años a partir de una misma nube de gas y polvo que, desestabilizada quizá debido a una explosión de supernova cercana,empezó a contraerse.

Por efecto de la gravedad, esta nube comenzó a colapsar y a rotar hasta aplanarse en forma de disco, en cuyo centro, la zona más densa y caliente, nacería el Sol; mientras, en las regiones más externas, se crearon pequeños grumos de gas y polvo, llamados planetesimales, que poco a poco acumularon materia suficiente para convertirse en planetas.

14 de septiembre

Nace la Tierra. Su evolución ha influido en la aparición de la vida pero también al contrario. Desde los primeros organismos unicelulares hasta nuestros días, la evolución biológica ha dibujado un panorama de la vida en la Tierra apasionante y complejo en el que las diferentes especies se han ido adaptando a las cambiantes condiciones del entorno. La aparición de la Luna tuvo un impacto fundamental para la 'supervivencia' de la Tierra tal y como hoy la conocemos, puesto que influye en la rotación de su eje o las mareas. El origen de la Luna es incierto, aunque existen evidencias que apoyan la hipótesis del gran impacto -con el que comienza la proyección de Evolución en el Planetario del Parque de las Ciencias-. La Tierra pudo no haber sido el único planeta que se formase a 150 millones kilómetros de distancia al Sol. Podría haber existido otro protoplaneta a la misma distancia del Sol. Este planeta llamado Theia se estima que sería más pequeño que la actual Tierra, probablemente del mismo tamaño y masa que Marte. Iba oscilando tras la Tierra, hasta que finalmente chocó con esta.

Una parte de la corteza de la Tierra salió disparada al espacio. Los elementos más pesados de Theia se hundieron hacia el centro de la Tierra, mientras que el resto se mezcló y condensó con el del la Tierra. Esta órbita pudo ser la primera estable, pero el choque de ambos desestabilizó a la Tierra y aumentó su masa. El impacto cambió el eje de giro de la Tierra, inclinándolo y originando las estaciones. La parte que salió despedida al espacio (la Luna), bajo la influencia de su propia gravedad se hizo más esférica y fue capturada por la gravedad de la Tierra.

2 de octubre

Surge la vida en la Tierra. La vida en la Tierra está basada en la química del carbono. No se puede concebir la necesaria variedad de reacciones químicas de la vida sin la presencia constante de compuestos que contienen este elemento. Hoy sabemos que el Carbono no se encontraba en el Universo cuando éste se formó. Este elemento, al que debemos nuestra existencia, es el fruto de la evolución del propio Universo.

Las algas y plantas marinas utilizaron el dióxido de carbono y expulsaron oxígeno que, tras cientos de millones de años, fue tan abundante que una parte se convirtió en ozono y se formó la capa que nos protege de la radiación solar dañina. Así, gracias a diversos mecanismos que funcionaron en un delicado equilibrio, la vida comenzó a poblar el terreno eco y, literalmente, a transformar la superficie del planeta.

1 de noviembre

Con la incorporación del oxígeno a la atmósfera, hace unos 1500 millones de años, aparecieron las primeras células eucariotas -con núcleo diferenciado- y, unos 500 millones de años más tarde, la evolución de éstas permitiría el desarrollo de seres capaces de intercambiar información genética entre sí. Comenzó así la reproducción sexual. A partir de entonces comenzó la vida de trilobites y los corales y, al mismo tiempo que aparecían las primeras formas de vertebrados marinos, los peces sin mandíbulas, algunas plantas e invertebrados iniciaron la colonización de tierra firme. Por su parte, la tercera división de la Era Primaria, el Silúrico, estuvo marcada por la abundancia de algas marinas y de peces, así como por la existencia de miriápodos y de plantas vasculares en el medio terrestre. Más tarde, los desiertos y las montañas sustituyeron progresivamente a los húmedos bosques y pantanos del hemisferio Norte. Este cambio climático y ambiental provocó el retroceso de los animales que dependían del agua, como los anfibios, y benefició a aquellos que, por su evolución fisiológica y reproductiva, mejor se habían adaptado a la vida terrestre: los insectos y los reptiles.

24 de diciembre

Aparecen los dinosaurios. Los dinosaurios aparecieron sobre la Tierra hace unos 240 millones de años, prácticamente al mismo tiempo que los primeros mamíferos y reinaron exclusivamente hasta su desaparición total hace 65 millones de años. Son muchos los misterios que rodean la vida y extinción de esta especie que ocupó la Tierra durante más de 150 millones de años. En la proyección del Planetario Digital, un gran asteroide termina con estos animales que hubieran hecho imposible la vida del ser humano. En esta comparación morirían el 28 de diciembre.

31 de diciembre

Es el día más completo de esta evolución. A las 13:30 horas nacerían los antepasados de los simios y los hombres. A las 22:30, los primeros seres humanos. Media hora más tarde comenzarían a usar herramientas de piedra y un cuarto de hora más tarde, domesticarían el fuego. La primera pintura rupestre se haría a las 23:59 mientras que cincuenta segundos después comenzaría la historia con las dinastías en Sumeria, Ebla y Egipto. Colón llegaría a América a las 23:59:59 y el comienzo de la cultura moderna no llegaría hasta las 24:00, una hora en la que tendrían lugar la revolución francesa, las dos guerras mundiales y la llegada del hombre a la Luna.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios