Rizomas, enjambres y hallazgos narrativos: una exposición inmersiva transforma el Geoparque de Granada en un laboratorio de arte vivo

La galería La Empírico acoge hasta el 23 de mayo una muestra fruto del trabajo de un laboratorio artístico del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada presenta una monografía imprescindible para conocer las aplicaciones de la inteligencia artificial en el arte y la educación

Una de las imágenes de la propuesta.
Una de las imágenes de la propuesta. / G. H.
Belén Rico

19 de mayo 2025 - 17:05

Granada/La sala La Empírica acogerá desde este lunes 19 al 23 de mayo la exposición colectiva Rizomas, enjambres y hallazgos narrativos en el paisaje próximo. Se trata de una propuesta innovadora que se irá construyendo a ojos vistos de los espectadores y surge del Laboratorio de A/r/tografía Visual (LAV) del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Enmarcada dentro de la programación de la Muestra Internacional de Videonarración, esta "exposición-laboratorio" presenta el resultado de una experiencia colectiva única que se desarrolló curiosamente los días del apagón en España (la propuesta de trabajo estaba programada para los días 28 y 29), enriquecida por la residencia artística de Amaia Molinet, reconocida artista visual, investigadora y comisaria con base en Bilbao. Su trabajo explora la profunda conexión entre concepto, sinestesia e instinto sensorial, vinculando imágenes y materiales de maneras inesperadas.

Los artistas que han participado en este proyecto y exhiben sus obras en esta exposición-laboratorio son: Fernando Bayona González, Clara Foronda Cortés, Maite García Ribot, Ángel García Roldán, Iluminada González Agudo, María de los Ángeles González Merino, Rocío Lara Osuna, Laura López Fernández, Laura López Sánchez, Xabier Molinet Medina, María Martínez Morales, Jaime Mena de Torres, Raúl Morales Osorio, Manuel Pérez Valero, Francisco Javier Valseca Delgado y Zhenyu Wang.

Para los participantes en el taller experimental la aplicación de estos métodos, no solo fueron cruciales para desarrollar su implicación en el laboratorio, también significaron una posibilidad de trabajar literalmente a contracorriente, teniendo en cuenta que el colectivo desplegó toda su actividad creativa durante los días del apagón nacional, los días 28 y 29 de abril. Lenguajes artísticos como la performance, la pintura, la fotografía, la instalación y las películas recogen las intensas e inciertas horas que vividas en esa convivencia singular.

A/r/tógrafos

Se trata de un grupo diverso de a/r/tógrafos (de sus siglas en inglés, Art, Research, Teacher), compuesto por estudiantes de máster, alumnos de doctorado y profesorado del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR que participaron en un encuentro con la citada autora y una posterior salida de campo al Geoparque del Altiplano de Granada. La horizontalidad estructural del equipo fue clave para la diversidad narrativa de las propuestas y la interacción de los participantes en este proyecto común que se plasma en una experiencia expositiva en la que también participarán los espectadores desde el mismo proceso de montaje. La A/r/tografía es una perspectiva metodológica de indagación en la cual se ponen en relación y al mismo nivel las figuras de artista, investigador y docente

Y es que el laboratorio invitó a los participantes a sumergirse en el paisaje del Geoparque del Altiplano granadino, con especial atención a Gorafe y los Baños de Alicún. Lejos de partir de ideas preconcebidas, la experiencia fomentó la exploración libre y el descubrimiento de lo imprevisible y espontáneo en el entorno. El laboratorio se concibió como un taller experimental donde el hallazgo, lo fortuito y las resonancias entre los integrantes y el paisaje cobran protagonismo. La a/r/tografía se erige como el enfoque metodológico central, la esencia que une este proyecto de investigación e innovación docente (PID) de la Universidad de Granada.

Las obras que se muestran en la exposición forman parte de ese proyecto experimental de índole narrativo y también cercanas al ámbito de la instalación, unos trabajos que accionan lo performativo en la investigación artística y que activan nuevas estrategias de trabajo, como las walking method, un grupo de prácticas o metodologías artísticas para las que el acto de caminar es la experiencia central, el proceso o el resultado de la obra. Este tipo de arte puede involucrar una amplia gama de enfoques, desde la performance, la conceptualización, la intervención en el entorno o la exploración del espacio como un medio artístico.

stats