Publicación Retrato complejo de un hombre llamado Jesús

El hombre de la cruz

  • 'Investigación sobre Jesús' (Debate) es una apasionante aproximación histórica a la figura de Jesús en la que se combaten los tópicos perpetuados a lo largo de los siglos

Aunque no consiguieran inculcarme el dogma, y mira que lo intentaron, los educadores del nacional-catolicismo despertaron al menos mi curiosidad por la fe, ese prodigio tectónico capaz de mover montañas, según apunta el adagio popular. Mi relación con la ortodoxia, no tan sólida como hubiera sido deseable, ha ido deteriorándose a lo largo de los años (de manera inexorable, me temo), pero la fe, como digo, la de quienes creen realmente en una voluntad superior y un orden trascendente, y no la de los borreguitos que tiran por esta trocha igual que podían tirar por aquella otra, la fe sincera que se modela en la intimidad y satisface al creyente esas preguntas que los demás tendremos que dejar incontestadas, esa fe me inspira un gran respeto y no poca maravilla (Un paréntesis: No hablo de Iglesia, sino de Fe; la primera no puede prescindir de la segunda, la segunda de la primera sí).

Aquellos educadores tampoco me persuadieron de la existencia de Dios -podría creer en él, sin pasar obligatoriamente por el dogma católico-, pero sí me contagiaron la fascinación por la figura de Jesús, aunque mi interés se fundamente en cuestiones distintas a las que encendían sus soflamas. No es necesario ser cristiano para participar de la herencia del cristianismo o reconocer sus méritos, toda vez que las tesis del mensaje de Jesús (justicia, tolerancia, caridad) sustentan la sociedad occidental, al menos en teoría. En vista de su relevancia, resulta harto instructiva, y a la postre muy estimulante y recomendable, la lectura de Investigación sobre Jesús (Debate), una juiciosa aproximación a la figura del de Nazaret que coloca al hombre en su mapa histórico. La propuesta se hace -advierte Corrado Augias, uno de los autores- "de buena fe". El debate, si razonado, habrá de ser por fuerza beneficioso. Mauro Pesce, el segundo de los autores, lo expone con estas palabras: "Estoy convencido de que la investigación histórica no pone en peligro la fe, aunque tampoco obliga a creer. Es verdad que a veces pone en cuestión algunos aspectos de la imagen confesional de Jesús, pero esto, más que negar la fe, invita a replantearla. Por otro lado, la investigación también resta crédito a ciertas afirmaciones toscamente antieclesiásticas; lo cual tampoco obliga a tener fe, sino a adoptar una actitud laica más madura".

Investigación sobre Jesús persevera en una línea de acción emprendida después de la II Guerra Mundial, con las imágenes del Holocausto muy presentes en la retina. Se trataría de, en ámbito cristiano, restituir la identidad judía a Jesús, eliminando tarde, muy tarde, los sedimentos antisemitas que una práctica de siglos había depositado sobre la Biblia y sus exégesis. Y es que, pero se olvida, el hombre de la cruz fue, ante todo y sobre todo, judío: "Jesús enseñó a rezar a sus discípulos de un modo totalmente judío, exhortándoles a dirigirse directamente a Dios, con los conceptos tradicionales del judaísmo: la santificación, la espera del reino de Dios, el respeto de su voluntad, el perdón de las transgresiones, la confianza absoluta en la providencia de Dios como Padre", comenta Pesce. A pesar de ello, según iba alejándose de las comunes raíces judaicas e incorporando otras influencias, el primer cristianismo convirtió el judaísmo en el chivo expiatorio de la muerte de Jesús, un proceder corregido y aumentado durante siglos hasta la aberración de Auschwitz.

Esto explicaría medidas tempranas como la expulsión del canon de una serie de evangelios poco o nada conocidos y tachados de apócrifos -el de Tomás, el de Pedro, el de Judas-, en los cuales se daría una imagen en exceso judaica de Jesús o, en cualquier caso, una imagen difícil de encajar en los nuevos moldes adoptados por el cristianismo (Otro paréntesis: los textos cristianos primitivos no son únicamente lo que recoge el Nuevo testamento). En base a las sutiles preguntas que Corrado Augias, prestigioso periodista italiano, plantea a Mauro Pesce, historiador del cristianismo y profesor de la Universidad de Bolonia, se va esbozando un retrato complejo, no completo, del hombre llamado Jesús, un personaje peligroso desde el punto de vista religioso, pues impulsaba una serie de reformas religiosas -no la fundación de un nuevo culto-, y peligroso desde el punto de vista político y militar, pues propugnaba la llegada del nuevo reino de Israel ante el cual Roma no podía quedarse con los brazos cruzados. Estas acusaciones lo llevarían a la cruz, un artefacto que, por cierto, pasó de ser un instrumento de tortura a un distintivo sólo en fecha tardía, a partir de la segunda mitad del siglo II de nuestra era: "Los primeros cristianos, durante mucho tiempo, siguieron viendo la cruz como un símbolo infamante", subraya Pesce. Una de las primeras enseñanzas de toda buena lección de Historia es que las cosas no fueron siempre como las imaginábamos.

Investigación sobre Jesús talla una imagen distinta al busto monolítico del dogma, una imagen más verosímil y no menos admirable. No sostendremos la naturaleza "divina" de Jesús, pero sí que su concepción de la divinidad fue revolucionaria en su tiempo. Recuerda Augias: "Jesús encarna la imagen no sólo del redentor, el nuevo Adán, sino más profundamente la imagen de un Dios bueno, generoso, comprensivo con los defectos de los hombres, más propenso a socorrerles que a juzgarles. Sobre todo, por primera vez en una religión Jesús se dirige a los pobres, los marginados, los enfermos, los últimos, y los convierte en protagonistas de la historia humana como nadie había hecho antes". El ideal religioso de Jesús, basado en una relación de igualdad, tendría unas hondas repercusiones socioculturales en Occidente. De repente, el prójimo adquiría una dimensión insólita. De repente, se ponía en circulación una ética mínima indispensable. De repente, la religión devenía una acción útil para la mejora de la sociedad. De ahí su grandeza.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios