Juan Cruz-Guevara firma la música de la cinta sobre Jørn Utzon: "Había que darle la mayor vida posible a un documental cargado de luz, sol e imágenes tan sugerentes"
El compositor ha confeccionado una banda sonora original para Can Lis - Utzon's Hidden Masterpiece, documental sobre el arquitecto Jorn Utzon dirigido por Juan Alberto Morillas
Richard Linklater se traslada a los años felices de la 'Nouvelle Vague'

Granada/Este lunes 19 de mayo a las 20:00 horas, en el Centro Lorca, en la Plaza de la Romanilla un documental muy especial, pues girará en torno al aquitecto Jørn Utzon, autor de obras como la icónica Opera House de Sidney. En este caso, el documental se centrará en la casa familiar que diseñó y creó en 1974. La pieza, de factura preciosista, cuenta con música compuesta expresamente para el mismo, que corre a cargo del catedrático Juan Cruz-Guevara, Premio Reina Sofía de composición y figura relevante en el panorama de la música contemporánea. Conversamos con él.
Pregunta.-¿Qué se presenta este lunes en el Centro Lorca?
Respuesta.-El estreno del documental Can Lis - Utzon's Hidden Masterpiece, centrado en la vivienda que Jørn Utzon, uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y ganador del premio Pritzker, que construyó para su familia en Mallorca en 1974. Juan Alberto Morillas, director del documental, arquitecto y granadino afincado en Dublín, comenzó este proyecto en 2022, cuando visitó Can Lis y quedó cautivado por esta fantástica obra arquitectónica. Juan Alberto en sus inicios pensó en un documental corto pero, conforme fue investigando más sobre Can Lis y sobre Utzon y se fueron incorporando otras personas al proyecto como los presentadores Francisco Cifuentes y Piers Taylor, este último conocido por sus documentales y programas sobre arquitectura grabados para la BBC y Netflix, el proyecto empezó a tomar más envergadura. El documental recorre el pensamiento de cómo en los años 70 fraguó Utzon la construcción de esta casa, que es una lección sobre el uso de materiales y técnicas locales y de adaptación al clima y características de Mallorca. Can Lis es un contrapunto a la icónica Ópera House de Sídney; con el paso del tiempo se convirtió, como el resto de su escasa obra, en lugar de peregrinación para arquitectos de todo el mundo pero, al mismo tiempo, permanece como una obra desconocida para las generaciones actuales y el público en general.
P.-¿Cuál ha sido su papel en todo esto?
R.-Yo entro en el proyecto una vez comenzado, cuando el director y su equipo ven necesario que el documental tenga su propia banda sonora. Juan Alberto, que conocía algunos de mis trabajos, no dudó en hablar conmigo, yo tampoco dude de que quería hacerlo. El proceso ha sido un poco al contrario de lo normal, eso también lo hace más único e interesante, porque me ha permitido componer una vez el documental estaba casi terminado, pudiendo poner música a lo que a mí me sugerían las imágenes de tanta belleza visual. En mi interior escuchaba un sonido muy bonito en las primeras imágenes que pude ver y me dispuse a componer toda la banda sonora del documental. Un trabajo apasionante pero, como se puede comprobar, de mucha densidad por la longitud y la amplitud sonora, ya que en muchos momentos el sonido orquestal es el prioritario, lo que conlleva una gran cantidad de trabajo como compositor.
P.-¿Cómo ha sido el proceso compositivo y trabajar junto a un equipo tan amplio y diverso?
R.-Una vez que comenzamos, el proyecto fue creciendo y alargándose y, poco a poco, fueron sumándose profesionales al proyecto. Había que darle la mayor vida posible a un documental cargado de luz, sol e imágenes tan sugerentes. Para ello pensamos que, al ser yo el compositor, deberíamos grabarlo, mezclarlo y masterizarlo aquí en Granada con el especialista Cheluis Salmerón, con el que llevo trabajando más de 15 años, como vértice fundamental de toda la parte técnica. Es un trabajo en conjunto Dublín-Granada, con el que logramos un producto que vio la luz en Aalborg (Dinamarca) el pasado 3 de Abril en la fundación propia del Arquitecto, el Utzon Center, siendo este el único patrocinador del documental. Para todos los lectores de Granada hoy hay entradas disponibles y a coste cero enviando un email a la dirección: canlis@shareyourgreendesing.com
P.-¿Qué sensación le ha quedado una vez visto el producto final?
R.-Las sensaciones son realmente gratificantes, se han ido creando de manera tranquila pero muy sólida. Para la grabación hemos contado con músicos de Granada y Almería, siempre me gusta recordar que yo vivo en Granada pero soy de Macael; este toque netamente de nuestra tierra le confiere también un sonido lleno de luz. El resultado final está a la altura de cualquier documental de los artistas más representativos de nuestra época.
P.-¿Qué hace único este documental?
R.-No es un documental al uso, no hay apenas ningún dato ni ninguna referencia técnica. En él podemos ver como Utzon se adentró en Mallorca, como conoció sus materiales, sus gentes y cómo con esos conocimientos realizó una obra única. En el documental viajaremos por diversas ciudades y continentes que nos facilitará la conexión de sus diferentes obras. Creo que la tranquilidad y el tiempo dedicado por Juan Alberto Morillas han hecho de este un documento único.
P.-¿En qué momento artístico se encuentra?
R.-Con sinceridad, me encuentro en uno de mis mejores momentos. El ampliar fronteras del conocimiento y explorar mundos sonoros diferentes en este último lustro ha enriquecido mucho mi lenguaje y, sobre todo, lo ha diversificado. En Can Lis podremos disfrutar de una música llena de impresiones sonoras, melodías y que concluye con una canción, Aire, compuesta para la ocasión y cantada por la granadina Natalia López, que pone un colofón colorido a este trabajo. Sigo trabajando e ilusionado de que lo mejor está aún por venir.
También te puede interesar
Lo último