Las 'Narrativas Visuales, Educación e IA' colonizan la Sala Taller del Palacio de los Condes de Gabia
La exposición es la última cita del extenso programa de A/r/tográfica en su 11 edición
Rizomas, enjambres y hallazgos narrativos: una exposición inmersiva transforma el Geoparque de Granada en un laboratorio de arte vivo

Granada/La exposición Narrativas visuales, educación e IA, comisariada por Ricardo Marín Viadel, Ángel García Roldán y Fernando Bayona González (Universidad de Granada), es la segunda entrega del monográfico producido por A/r/tográfica que aborda cuestiones y procesos relacionados con la creación artística y la inteligencia artificial. En esta ocasión, la Sala Taller del Palacio de los Condes de Gabia se convierte en un laboratorio sobre inteligencia artificial, reuniendo un total de 15 obras que abarcan instalaciones, dibujos, esculturas, objetos, fotografías, audiovisuales, arte web y proyectos editoriales. Planteadas desde distintos enfoques y contextos, la muestra permite al público acercarse a los procesos en los que los autores han trabajado con la IA.
Según el director de A/r/tográfica, Ángel García Roldán, buena parte de las piezas responden a la relación mediadora de la IA respecto a los resultados. La capacidad de la inteligencia artificial, como instrumento para ampliar las posibilidades creativas (siendo conscientes de la propia herramienta), permite distinguir nuevas estructuras de creación que no podrían ejecutarse sin ella. En este sentido, lo audiovisualnarrativo se convierte en la estructura fundamental de este tipo de obras, imposibles de concebir sin la IA. Según García Roldán, son esencialmente “una artificialidad inteligente”, pues permiten trabajar y cuestionar la verosimilitud de las imágenes vertidas por los algoritmos.
La autoría del proceso es fácilmente distinguible, y sus autores operan de la misma manera que en otras revoluciones instrumentales en el ámbito artístico. Por ejemplo, hoy no se duda de que una fotografía pueda ser una obra de arte; sin embargo, al inicio de la fotografía esto era muy discutible. En pleno siglo XXI, a nadie se le ocurriría ponerlo en duda. En este sentido, la IA solo es una herramienta más en un complejo sistema de relaciones icónico-significativas filtradas por la intuición y la operatividad significativa de los humanos. Procesos como los de Fernando Bayona o Eugenio Rivas demuestran esta relación significativa en la utilización de la inteligencia artificial, proponiendo un “acuerdo de posibles” donde la relación y la metáfora defienden el relato; a veces desde lo icónico (como en la obra Caín y Abel de Fernando Bayona), a veces desde la “generatividad” de la reliquia —o el archivo— como en el caso de la vitrina-archivo de Eugenio Rivas y Arancha Ruiz.
Para el director de A/r/tográfica, la posibilidad de esta exposición, incluida en la programación oficial de la muestra, permite el encuentro con nuevas tendencias que integran las capacidades utópicas de la inteli-gencia artificial y sitúan un límite distinguible respecto a la apreciación de la autoría. En este sentido opera la propuesta del colectivo Astra, que, lejos de recurrir a la IA como un fenómeno, herramienta o lenguaje, reivindica los resultados de la mediación creativa con la IA como una forma auténtica de pensamiento liberado y fantasía artística independiente. Su obra sitúa al espectador en la problemática futura, dentro de un relato de replicantes, como ya hicieron otros grandes relatos audiovisuales del siglo XX.
Que la inteligencia artificial tiene capacidad para desarrollar nuevos procesos en la creación de relatos visuales de interés para la investigación en artes y en educación artística es un planteamiento que cobra importancia en algunas de las obras, como la de la doctoranda Jesica María Moreno García, que aborda la reconstrucción de la realidad desde la mediación de la IA sobre testimonios. Esas fotografías de niños realizando tareas artísticas en el aula de hace 70 años reviven con las posibilidades de esta nueva tecnología y permiten pensar en un nuevo estándar de verosimilitud que supera la cualidad del artificio.
Del mismo modo, la obra de Ángel García Roldán sumerge en la posibilidad de redención o liberación de la memoria, especialmente aquella que da sentido a lo icónico por su excepcional singularidad. En su videoensayo sobre el artista y pedagogo Franz Cižek, a partir de las fotografías de R. J. Bohl, se manifiesta abiertamente esta línea a/r/tográfica de relato audiovisual, sugiriendo que las imágenes que archivamos y que determinan una forma de historia colectiva por el apego significativo de sus enuncia-dos pueden resignificarse sin necesidad de aludir a lo falso, sino a una variante más dúctil con lo posible y verosímil, planteando un nuevo punto de inflexión en la investigación en ciencias humanas y sociales, y especialmente en la investigación artística.
En un escenario más pedagógico, la obra de Ricardo Marín Viadel, titulada Escenas y paisajes sobre la escuela y la educación (artística) al modo goyesco, opera la relación de posibilidades creativas de la inteligencia artificial donde lo verosímil plantea un juego de resonancias y distancias poderosas para entender el necesario diálogo permanente entre el algoritmo y el humano. El librepensamiento de la IA, como aberración significativa, posibilita procesos de selección constante que solo son interesantes desde una mirada educada, operando el proyecto como un ensayo crítico sobre la propia verdad del arte.
En esta exposición participan estudiantes, artistas, profesores e investigadores de la Universidad de Granada, demás del alumnado de Bellas Artes de la Universidad de Granada y de la Universidad EADE de Málaga.
En paralelo
Pero esta no ha sido la única exposición inaugurada esta semana por A/r/tográfica como colofón de su programación oficial. El martes 12 de junio se inauguró en el Palacio del Almirante la exposición-laboratorio Carla Atómica, en la que participa alumnado de la Academia de Bellas Artes de Bari (Italia) dentro de la sección Monographic A/r/tivismo Queer, coordinado por Fernando Bayona y comisariado por la profesora Michela Fabbroncino.
Este nuevo espacio en la programación oficial de la muestra permite la sensibilización sobre temas sociales; en este caso, la transición de género y la importancia de la representación artística en la construcción de la identidad; dar voz a Carla, contando su experiencia a través de un lenguaje artístico; y crear un diálogo entre arte y sociedad. Los autores de los retratos de Carla son: Claudia Fanelli, Cinzia Pistillo, Roberta Lonigro, Francesca Carucci, Maria Pia Vitale, Marika Martella, Lucia Avitto, Luca Lamaddalena y Alessia De Crescenzo.
A/r/tográfica está organizada por el Máster y el Doctorado en Artes y Educación de la Universidad de Granada, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio y Relaciones Insti-tucionales, el Vicerrectorado de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado, y las Facultades de Bellas Artes y Ciencias de la Educación. La Diputación de Granada, colaboradora durante 11 años, cede el Palacio de los Condes de Gabia como sede oficial.
También te puede interesar
Lo último