Nelia Reyes, organizadora de Sulayr: "Pretendemos que el municipio entero sea el soporte donde estas artes se muestren o se expresen"
La técnico de Diputación participa en la puesta en pie del programa de la décima edición de la cita, que se desarrolla en Pampaneira
Rincones de Sulayr: once propuestas para visitar y conocer el entorno, la historia y las leyendas de Sierra Nevada

Granada/Se ha presentado la nueva edición de unos de los festivales más interesantes que cada año se ofrecen desde Granada, el Sulayr. Desde el corazón de la Alpujarra granadina, y más concretamente desde la maravillosa Pampaneira, fruto de un gran trabajo, mucho cariño y una propuesta diversa de músicas y actividades, cada año, y van diez, nace un nuevo Sulayr. Cuando algo funciona bien, suele tener muchas causas y ser resultado de sinergias entre gestión, intuición, capacidad, o sea, una unión especial con grandes intevinientes, en este caso, la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento de Pampaneira tienen especial importancia. Nelia Reyes aúna muchas de estas vertientes, creadora, amante del Sulayr y gran conocedora del mismo desde su trabajo de técnico en Diputación nos cuenta algunos aspectos de la edición que este julio se desarrollará en el festival en el municipio granadino.
Pregunta.-Un nuevo Sulayr… ¿Qué le parece?
-De partida me parece que el festival va tomando consistencia y permanece en el tiempo. Estamos consiguiendo definir la identidad Sulayr y crear una estructura de mucha estabilidad. No es fácil para una actividad cultural de estas características mantenerse durante 10 ediciones. Creo que los festivales tienen razones que no son únicamente de orden económico y este es una rara avis en el mundo de la cultura.
P.-¿Cada vez con más ganas, más sabiduría?
-Al equipo del festival no le faltan ganas, aunque el trabajo es intenso los meses previos. Una vez acabado el parto se olvidan los dolores. Durante todo el año, parte de la organización mantenemos vínculos y vamos llenando una bolsa de ideas conjuntas que luego toman tierra o se pierden en el espacio sideral. Lo que llamas sabiduría es la experiencia, el músculo que vamos haciendo de aciertos y errores. Cada año conocemos más el tejido artístico de la Alpujarra y nos conocen también. Tenemos una tierra fértil en artistas, muy muy fértil. También nos movemos con las redes en torno a la música étnica. El festival es invitado o participa en numerosas ferias y con profesionales del sector nacionales e internacionales. Este año estuvimos en la Feria Visa For Music (Rabat), que es el mayor encuentro de música africana que se celebra en ese continente. Cada vez hay más festivales con los que nos coordinamos y son similares: cercanos, sostenibles y con un enfoque de ecología cultural en un paraje que es no solo singular sino espectacular hermoso.
P.-¿Lo más destacado de esta edición?
-Repetiremos los ejes de cada año: música en los tinaos, en la naturaleza, en los jardines de las casas de vecinos; con actividades para la familia, para los jóvenes, para personas con diversidad funcional además de las producciones propias y la residencia de artistas. Sin embargo, este año lo más destacado es que bajo el paraguas del concepto 'Hilos', invitaremos a dialogar a distintas artes: literatura, circo, danza, teatro, artes plásticas y audiovisuales. Pretendemos que el municipio entero sea el soporte donde estas artes se muestren o se expresen. Estamos ahora en el proceso encontrándonos con numerosos artistas que desarrollan proyectos que pretendemos generen hilos entre ellos.
P.-¿Qué se ha quedado pendiente?
-Para mí está abierto un espacio social que queremos desarrollar con mayor intensidad: proyectos que unan lo artístico con personas que vivan con vulnerabilidad social. Muchas veces de situaciones difíciles, de las heridas, nacen preciosos proyectos creativos como el jardín ecológico de Órgiva. Este año tenemos el foco puesto en algo que aún no ha tomado forma definitiva, esperemos que las entidades privadas o públicas apoyen esta parte de Sulayr, la parte más social
P.-¿Cómo ha sido este periplo?
-El viaje ha tenido mucho impacto no solo para Pampaneira sino para toda la Alpujarra. En este periplo hubo un crecimiento exponencial de apoyo en el equipo técnico y político; un crecimiento de proyectos periféricos al festival que aparecieron gracias a la publicidad que este festival tuvo fuera de la zona. En esta marcha aparecieron otros festivales como Al- Tahá en Pitres, con el apoyo de Sulayr, o como el evento turístico deportivo Veinte Leguas de La Alpujarra. Cada actividad que nace es un hermano nuevo en la familia, cabemos todos y nos hacemos más fuertes cuanto más seamos. En un plano más individual trabajar en este festival ha sido como tomar un bebé de pocos meses y comenzar a criarlo. Un bebé venía de padres generosos, que lo habían cuidado con mucho mino pero que querían que creciera más allá del núcleo familiar. Pampaneira y los pampanurrios son un pueblo muy orgulloso de lo suyo, pero abierto a recibir ideas de fuera y a colaborar para que crezcan.
También te puede interesar