La nueva exposición gratuita en el centro de Granada: el Museo José Guerrero muestra lo último de Eduardo Martín Pozo

‘Pintar Peor (D’Après Eduardo)’ es el título de la muestra, que evoca las relaciones personales y artísticas entre el autor, Guerrero y Miguel Ángel Campano

Las grandes exposiciones del primer trimestre en Granada en 2025

La exposición se ha inaugurado este jueves en el Centro José Guerrero.
La exposición se ha inaugurado este jueves en el Centro José Guerrero. / G. H.
B. Rico

23 de enero 2025 - 14:36

Granada/El Centro José Guerrero inaugura este jueves una exposición del artista Eduardo Martín del Pozo, una muestra que lleva por título Pintar Peor (D’Après Eduardo). Se trata de un proyecto del autor madrileño que gira en torno a la relación personal, artística, de aprendizaje y coincidencia entre él mismo, el pintor Miguel Ángel Campano y el granadino José Guerrero. La muestra recoge el fruto de encuentros entre los artistas en un contexto donde cobran fuerza las relaciones de la pintura actual y sus vínculos con generaciones anteriores. "Establecemos un diálogo en temas inherentes a la propia pintura y las relaciones personales, que son muy imporantes también en el proceso creativo", cuenta Martín del Pozo.

El título de la muestra, comisariada por Francisco Ramallo, proviene de uno de los consejos que Campano le dio a él cuando este acudía al estudio del primero para realizar sus obras: “Pintas muy bien, Eduardo, pero quizá deberías pintar peor”. Con esta exposición, Martín del Pozo logra construir un puente entre generaciones de artistas, mostrando cómo el arte puede ser un espacio de aprendizaje, reinterpretación y transformación. Esta muestra, profundamente arraigada en el legado de José Guerrero y Miguel Ángel Campano, reafirma la importancia del diálogo artístico y el papel del Centro José Guerrero como un referente en la promoción de proyectos culturales.

Eduardo Martín del Pozo ha explicado que la propuesta toca "temas referentes a la pintura y a la propia creación plástica, así como a las relaciones personales, que son muy importantes en el acto creativo". Partiendo de esta relación, "se desarrolla en las cuatro plantas del centro en una forma casi musical”. Del Pozo ha subrayado que en la primera planta "se tratan aspectos relacionados con la simetría y el color". En la segunda "esa propia simetría se va rompiendo y empieza a aparecer la diagonal". En la tercera "aparece el color negro y se muestra con variaciones y figuras". En la cuarta planta se llega "a las obras negras al completo, que hemos tratado los tres artistas, teniendo en cuenta que es el espacio más luminoso del centro y se realiza una especie de fuga para rematar la exposición”.

Pintar Peor (D’Aprés Eduardo) se plantea como un despliegue espacio-temporal no exento de anacronismos, analepsis o repeticiones basado en las fases de trabajo de Martín del Pozo. A partir del interés del artista por el diálogo entre la pintura y la música, y en especial por las composiciones de Morton Feldman, la exposición funciona como una suerte de fuga que rompe la cronología lineal. Los recorridos que conectan las pinturas se entrelazan a medida que se asciende por el edificio en tres áreas simultáneas. Los parentescos de las obras muestran desarrollos, variaciones, reexposiciones, sucesiones o ecos artísticos y biográficos entre los protagonistas.

La visita

El recorrido por las salas consiste en un viaje que empieza con una transición del color a la simetría, como ocurre en la pintura Rojo de la serie Crippled Symmetries, para después llevar al gesto pictórico o estructura, como en Vocales. Después, el itinerario conduce a la forma o figura (Penetración) como un preámbulo de la presencia del negro en la pintura de Guerrero y Campano y, así, terminar en las posibilidades de luz de este color en la propuesta de Martín del Pozo. Las salas albergan imágenes cuyos parentescos se resuelven una vez se finaliza el trayecto, punto en el que reaparecen piezas de la serie Crippled Symetries relacionándose con el inicio de la exposición.

La diputada de Cultura, Pilar Caracuel, encargada de presidir el acto de inauguración oficial, ha destacado el valor de esta exposición que “enriquece el panorama cultural de la provincia e invita a reflexionar sobre las conexiones profundas que unen a diferentes generaciones de autores, mostrando cómo las influencias trascienden el tiempo y los estilos. Pintar Peor es un claro ejemplo de cómo los artistas contemporáneos reinterpretan y actualizan el legado de figuras como José Guerrero, generando nuevas lecturas que enriquecen nuestro patrimonio cultural”.

La diputada, además, ha señalado la relevancia de contar con espacios como el Centro José Guerrero, que permite albergar propuestas únicas. “Podemos disfrutar de obras tan singulares como esta, en la que se pone de relieve la capacidad de la pintura para dialogar con otros lenguajes artísticos, como la música, logrando una experiencia inmersiva que trasciende los límites convencionales de las artes visuales”, ha subrayado. Caracuel ha recordado la larga trayectoria del centro a la hora de establecer diálogos entre Guerrero y artistas "del entorno" del artista, contemporáneos y vinculados a su figura por distintos motivos. "Estas exposiciones han derivado en una colección de libros y el volumen 8, sobre esta muestra, se publicará próximamente".

stats