La Universidad de Granada exhibe tres cráneos para mostrar el uso de la trepanación desde el Neolítico
El Hospital Real acoge esta muestra, que trata de resaltar el grado de supervivencia de una técnica consistente en atravesar el cráneo para acceder a su interior
La Sala de Convalecientes del Hospital Real finaliza su rehabilitación de cara al V aniversario de la Universidad de Granada

Granada/El Hospital Real acoge desde este lunes, y hasta finales de mayo, la muestra Cráneos humanos trepanados, una propuesta expositiva formada por tres piezas y que repasa esta técnica utilizada desde el Neolítico hasta la actualidad para conocer los diferentes métodos y usos de la trepanación y resaltar el grado de supervivencia desde hace siglos.
Los tres cráneos pertenecientes a la Osteoteca del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR) corresponden a distintas épocas, desde uno de época neolítica procedente de la necrópolis medieval de Saad Ben Malik, a las afueras de Puerta Elvira, a otros del XX y de este siglo XXI. La directora de la Osteoteca, Inmaculada Alemán, ha explicado que el objetivo es destacar el valor de la colección y divulgar sobre la trepanación, técnica que se usaba hace siglos y que se mantiene como un procedimiento con utilidad en la actualidad.
En los tres casos, la investigación ha permitido descubrir que las personas sobrevivieron a la enfermedad aunque la trepanación craneal se hizo con técnicas muy diferentes.
Por su parte, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, ha explicado la apuesta por ofrecer exposiciones pequeñas pero de gran calidad para acercar los recursos de la UGR y trasladar a la ciudadanía el conocimiento científico.
La trepanación es una técnica mediante la cual se realiza un orificio en el cráneo para acceder a su interior y que se ha practicado desde muy antiguo por grupos humanos de procedencia geográfica muy diversa, por lo que se asocia a las principales culturas que se desarrollaron en Europa, África del Norte, Asia y América.
Los cráneos trepanados más antiguos están datados en el Neolítico, con una cronología en torno al 6.000 a.C. y actualmente se sigue utilizando como paso previo a la cirugía craneocerebral. Existen diversos procedimientos para horadar el cráneo, siendo los más habituales la abrasión y el barrenado.
En el de abrasión se utilizaba una piedra de cierta dureza para perforar el cráneo, por medio de movimientos repetitivos de avance y retroceso, ejerciendo presión sobre la superficie externa, mientras que en el barrenado se perfora el cráneo rotando un objeto punzante y ejerciendo presión en una misma zona.
Pese al alto grado de peligrosidad que sugiere la técnica, el índice de supervivencia es elevado, lo que se comprueba por la huella que deja en los huesos de la bóveda del cráneo.
Además, existen fuentes escritas de época grecolatina y manifestaciones artísticas que evidencian su utilización en el tratamiento de diferentes enfermedades y son claro reflejo de la preocupación de los grupos humanos por el bienestar y la salud a lo largo de toda la historia La Universidad de Granada ha estrenado la muestra 'Cráneos humanos trepanados', una pequeña exposición que repasa esta técnica utilizada desde el Neolítico hasta la actualidad para conocer los diferentes métodos y usos de la trepanación y resaltar el grado de supervivencia desde hace siglos.
También te puede interesar
Lo último