URGENTE Un menor detenido por lanzar botellas a la Policía en una operación contra el botellón en Granada

Provincia

Concluye la segunda campaña de excavaciones en la posición de la Guerra Civil de La Jarropa de Quéntar

Trabajos de excavación en La Jarropa de Quéntar

Trabajos de excavación en La Jarropa de Quéntar / G. H.

La Asociación de Estudios Históricos Frente Sur, en colaboración con el Ayuntamiento de Quéntar y subvencionado por la Diputación de Granada, ha llevado a cabo la segunda campaña de trabajos en la posición militar de la Jarropa durante las últimas semanas, en las que se ha continuado con el proyecto iniciado el año anterior completando la información sobre la misma.

Esta intervención ha permitido ampliar el conocimiento del día a día de los soldados en esta fortificación situada a 1.128 metros con la recuperación de gran cantidad de materiales relacionados con la alimentación cómo latas de conserva y huesos de animales, cómo del aspecto puramente militar del conflicto.

La posición, que toma el nombre de la elevación donde se encuentra, controla visualmente la población de Quéntar y la depresión formada por el río Aguas Blancas. Esta zona forma parte de las estribaciones más bajas de Sierra Nevadas y que se encuentran cortadas por los afluentes que desde ella discurren hacia la vega de Granada, en este caso el río Genil al sur y Aguas Blancas al norte.

Debido a las ventajas que suponía para vigilar una posible penetración hacia Granada por esta zonael lugar fue el elegido para la construcción de este destacamento. Su distribución tipo blocao tiene una distribución ligeramente oval con trincheras, puestos de tirador, zanjas de comunicación, puesto de mando y un nido de ametralladoras circular de hormigón armado que constituye el elemento más singular y destacado de la posición.

Como el resto de posición del frente estático de las estribaciones de Sierra Nevada, su función fue lade proteger las poblaciones que, como Quéntar, formaban parte del cinturón que en torno a Granadadispuso el bando sublevado. Por su ubicación cumple con la necesidad de batir la confluencia delbarranco de Meazorras y el de Chorrego con el río Aguas Blancas La excavación se ha centrado en la documentación de uno de los ramales de trinchera ya intervenidos en la anterior campaña, un gran espacio excavado en la roca del cerro utilizado como refugio por la guarnición y el albergue para la tropa. En este espacio es donde se ha localizado una gran cantidad de piezas que nos permiten una aproximación más cercana a la vida de los soldados durante la Guerra Civil.

Además de ofrecer gran información sobre estos, la documentación de nuevos espacios ha permitido conocer mejor la distribución y funcionamiento de las posiciones del frente de Granada durante el conflicto.

La Asociación de Estudios Históricos Frente Sur con esta segunda campaña continúa con la defensa de la categorización de este tipo de espacios como figuras de patrimonio que deben ser protegidas y conservadas. Por ello, al igual que el año anterior los trabajos se han realizado con la autorización de la delegación de Cultura de Granada y al amparo del reglamento de actividades arqueológicas, siendo el primer vestigio de la Guerra Civil en Andalucía que se interviene arqueológicamente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios