Poqueira, Polarda y Aznaitín, tres nuevos ejemplares de quebrantahuesos ya vuelan por Sierra Nevada

El Parque Nacional ha sido testigo de la liberación de varios ejemplares de esta especie, que desapareció en los años 80

Recuperan a 'Veleta', el ejemplar de quebrantahuesos que fue liberado en Sierra Nevada y ha acabado en un carrizal de Almería

Un técnico sostiene uno de los ejemplares antes de liberarlo.
Un técnico sostiene uno de los ejemplares antes de liberarlo. / Granada

Granada/El Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada cuenta desde esta semana con tres nuevos ejemplares de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus barbatus) que han sido liberados este lunes en el entorno, dando así un paso más en la campaña campaña de reintroducción de esta especie emblemática, que desapareció del cielo andaluz en los años 80 del siglo pasado.

Los tres ejemplares liberados han sido bautizados como Poqueira, Polarda y Aznaitín, en referencia a enclaves naturales significativos de Granada, Almería y Jaén. Proceden de centros especializados de Lérida, Berlín y Austria, y nacieron entre el 9 y el 13 de marzo, según ha detallado la Junta de Andalucía en una nota de prensa.

Tras su traslado al entorno de liberación, han sido depositados en nidos artificiales construidos en las cuevas de suelta. La adaptación de estos pollos se logrará posteriormente en el hacking —cría campestre de pollos nacidos en cautividad, que son alimentados hasta que cumplen la edad de 120 días en los que serán capaces de volar. Los pollos no deben ver a su criador o no desarrollarán sus propios instintos de supervivencia—. Esto permitirá fijar su fidelidad al territorio al identificarlo como su lugar de nacimiento y aumentar las probabilidades de que, en un futuro, regresen a criar en esta zona.

La suelta de este lunes tiene un simbolismo especial, ya que en 2025 se cumplen diez años del hallazgo de la primera pareja reproductora formada por ejemplares reintroducidos y del nacimiento del primer pollo de esta pareja en el medio natural. Desde entonces, la población andaluza no ha dejado de crecer. Hoy se contabilizan once territorios reproductores ocupados: nueve en Cazorla y dos en Castril.

Gracias a este proceso de expansión, la especie ha comenzado a colonizar otras sierras del entorno, como Sierra Mágina, la Sierra Sur de Jaén, Sierra Arana, Sierra de Huétor Santillán e incluso sierras limítrofes en Albacete y Murcia. También se ha registrado su presencia en Portugal, Francia e incluso un cruce puntual del Estrecho hacia el norte de África.

A lo largo de esta década, se han reintroducido 96 quebrantahuesos en diferentes espacios protegidos andaluces, y el pasado año, por primera vez, se ampliaron los territorios de liberación al Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, con la suelta de tres pollos. Actualmente la Junta de Andalucía estima que 15 ejemplares sobrevuelan habitualmente Sierra Nevada, lo que indica un importante nivel de fidelización de la especie a este espacio natural.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, Catalina García, que ha estado presente en el acto de liberación ha señalado que con esta actuación se refuerza la pressencia de este animal el Parque Natural de Sierra Nevada y se da continuidad "a una estrategia de conservación consolidada, que ha permitido devolver la especie a los cielos andaluces y mirar hacia el futuro con esperanza”.

Un centro de cría de referencia internacional

El corazón del proyecto de reintroducción en Andalucía se encuentra en el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Guadalentín, en Cazorla, gestionado por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF). En la última década, han nacido allí 90 pollos, de los cuales 88 han salido adelante. La mayoría ha sido liberada en distintos puntos de Europa, aunque también hay ejemplares que permanecen en cautividad para mantener el stock reproductor.

La consejera ha destacado que “Guadalentín se ha consolidado como uno de los centros de cría más importantes de Europa, por su capacidad técnica y por el éxito reproductor que ha logrado año tras año. Gracias a este centro, Andalucía lidera la conservación del quebrantahuesos en España, a la vez que contribuye activamente al programa europeo de especies amenazadas”.

El centro es responsable del 25 al 40% de los nacimientos anuales en la red europea de cría en cautividad, y sus parejas están preparadas para realizar adopciones dobles, lo que permite criar ejemplares procedentes de otros centros que no pueden atender a sus propios pollos.

García ha recordado que la Junta ha iniciado este año los trabajos para reintroducir el quebrantahuesos en un nuevo enclave estratégico: el Parque Natural Sierra de Grazalema. Según ha afirmado, “la reintroducción del quebrantahuesos en la Sierra de Grazalema será la más meridional de la Unión Europea, y permitirá establecer un puente natural entre las poblaciones europeas y las del norte de África, favoreciendo así la conectividad genética y la viabilidad a largo plazo de la especie”.

stats