Hoy se celebra el Día Mundial de la Visión que tiene la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. El tema central de este año es la salud ocular y el acceso igualitario a la atención ocular. En este sentido, según el documento Ceguera, Pobreza y Desarrollo. El impacto de Visión 2020 en las meta del desarrollo del milenio de las Naciones Unidas, el 75% de la ceguera es evitable (prevenible o curable); de los 600 millones de personas discapacitadas en el mundo, el 82% vive debajo de la línea de pobreza, 20% pertenecen a los más pobres entre los pobres y sólo entre el 3 y el 4% se benefician de las actividades de desarrollo; y la desnutrición afecta a 852 millones de personas, conduciendo a ceguera, enfermedad y muerte.
A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Según los estudios de Visión 2020: el derecho a ver; la incitativa de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera creada por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera, las causas mundiales de la ceguera por oftalmopatías excluyendo los defectos refractivos son catarata (47%), glaucoma (12%), degeneración macular relacionada con la edad (9%), opacidades corneales (5%), retinopatía diabética (5%), ceguera infantil (4%), tracoma (4%) oncocercosis(1%) y otras (13%).
Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria. En este sentido, el doctor Tomás Pellicer que dirige el proyecto de Atención Oftalmológica a campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, Argelia, con la ONG Médicos del Mundo desde 1993 explica, "nosotros hacemos una media de 300 cirugías al año en dos viajes con voluntarios desde España, sin embargo, las listas de espera son de 150.000 personas; casi la misma cifra de población que vive en Valladolid". Durante estas más de dos décadas han construido un hospital con un quirófano, un taller de prótesis y de óptica, así como dispensarios. "Hay enfermedades sencillas de curar. Por ejemplo, el tracoma es una infección, una conjuntivitis que tratada con colirio podría curarse en días y no desembocar en la ceguera. Pero la población de estos países no tiene asistencia sanitaria ni acceso al colirio", dice el especialista quien además reflexiona, "sólo invirtiendo lo que nos sobra podrían conseguirse grandes avances. Lugares como los campamentos saharahuis quedan muy lejos vistos desde el telediario pero existen y cuando estás allí experimentas la dureza en la que viven sus civiles".
Según la OMS, la ceguera tiene grandes consecuencias humanas y socioeconómicas en todas las sociedades, pues la pérdida de productividad y la rehabilitación y educación de los ciegos supone una carga económica considerable para la persona, la familia y la sociedad; citando para ello a Frick y Foster quienes estimaron que los costos de la ceguera global y visión baja en el año 2000 fue de 42 mil millones de dólares.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios