La inteligencia artificial en la salud: un aliado imprescindible para el futuro
Conferencia
El profesor y catedrático Francisco Herrera analiza en el Hospital HLA Universitario Inmaculada el impacto de la IA en la medicina moderna y su papel en la toma de decisiones médicas entre los profesionales del sector

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la medicina y transformando la relación entre profesionales sanitarios y tecnología. Ayer por la tarde, el Hospital HLA Universitario Inmaculada acogió la conferencia ‘Inteligencia Artificial en Salud: Interacción humano-sistemas de IA’, a cargo del profesor Francisco Herrera Triguero, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.
El evento, que tuvo una gran afluencia de público en el salón de actos del centro hospitalario, marcó el inicio de la celebración del 50 aniversario del hospital. Durante la inauguración, el gerente del hospital, David Cuevas, expresó su gratitud y compromiso con la comunidad: “Nuestra misión es devolverle a la sociedad granadina un poco de lo mucho que nos da. Comenzamos esta celebración con esta conferencia de inteligencia artificial que creemos que es de gran interés para la sociedad y, sobre todo, para nuestro sector, el sector salud”. A continuación, Francisco Martí Jiménez, director médico del hospital, presentó al ponente destacando su trayectoria y contribuciones al campo de la inteligencia artificial aplicada a la salud.
IA y salud: una evolución imparable
El profesor Herrera inició su intervención con un recorrido histórico sobre la evolución de la inteligencia artificial, desde sus primeras aplicaciones hasta la actualidad. Destacó cómo esta tecnología ha avanzado y se ha convertido en una herramienta clave para el diagnóstico, el tratamiento y la gestión hospitalaria, pero enfatizó que es fundamental comprender su naturaleza: “Estamos ante máquinas no pensantes. No le atribuyamos a la IA lo que vemos en las películas de ciencia ficción. Son sistemas que pueden aprender a realizar tareas si se les proporciona ejemplos suficientes, pero no son seres inteligentes ni autónomos”.
En este sentido, subrayó que la IA no sustituirá a los médicos, sino que trabajará en colaboración con ellos para mejorar los procesos y reducir errores. Puso como ejemplo Med-PaLM, un sistema desarrollado por Google que ya alcanza el nivel de un estudiante de medicina recién egresado. Aun así, insistió en que la toma de decisiones seguirá siendo humana: “Los profesionales son insustituibles. La IA nos ayudará a mejorar nuestra labor, pero la última palabra siempre será del médico”.
Un reto y una oportunidad
Uno de los aspectos más relevantes de la conferencia fue la reflexión sobre los riesgos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito sanitario. Herrera alertó sobre la tendencia de algunos pacientes a consultar primero en internet antes de acudir al médico, lo que puede generar confusión y desinformación. “Cada vez es más habitual que alguien busque respuestas en internet antes de visitar a un especialista. Esto conlleva el riesgo de interpretaciones erróneas y diagnósticos inexactos”, comentó.
Asimismo, hizo referencia al concepto de “medicina centauro”, donde la combinación de la inteligencia humana y la inteligencia artificial da lugar a una toma de decisiones más precisa y fundamentada. “No se trata de elegir entre humanos o máquinas, sino de aprovechar lo mejor de ambos mundos. La IA puede ofrecer recomendaciones, pero la decisión final siempre debe ser humana”.
La revolución que se avecina
Herrera también mencionó estudios que subrayan la importancia de la IA en la reducción de errores médicos. Citó el libro Vida 3.0 de Max Tegmark, donde se señala que en Estados Unidos se registran alrededor de 100.000 muertes al año debido a errores médicos, muchos de los cuales podrían evitarse con sistemas inteligentes de apoyo al diagnóstico. “El gran reto lo tenemos en la medicina. La IA puede ayudarnos a reducir significativamente estos errores y mejorar la calidad de la atención sanitaria”, afirmó.
Además, comparó el proceso de adaptación a la IA en la salud con la introducción de los coches autónomos en la sociedad. “Al principio, la gente desconfiaba de los coches autónomos, pero con el tiempo se han ido acostumbrando. Lo mismo ocurrirá en el ámbito médico: cada vez será más común trabajar con sistemas inteligentes en hospitales y consultas”, explicó.
Un cambio de época inminente
Para concluir, el profesor Francisco Herrera dejó una reflexión sobre el futuro de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad: “Estamos en el tránsito de una época de cambio a un cambio de época. La década de los 30 marcará una transformación indudable en todos los ámbitos, incluida la medicina. No se trata de un futuro lejano, es una realidad que ya estamos empezando a vivir”.
Insistió en la necesidad de prepararse para este cambio y ver la IA como una aliada, no como una amenaza. Citó a economistas y expertos en tecnología para subrayar la importancia de una integración responsable de la inteligencia artificial en la sociedad y el ámbito profesional. “Debemos hacer de la IA una oportunidad para mejorar nuestras capacidades y no permitir que sea una herramienta de sustitución o exclusión. Solo así lograremos un futuro en el que la tecnología sea una aliada para el progreso”, concluyó.
La conferencia cerró con un largo aplauso y un espacio para preguntas, en el que los asistentes expresaron su interés y preocupación por el papel que la IA jugará en la medicina del futuro. Sin duda, este evento ha abierto un debate necesario sobre cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el sector sanitario y el papel de los profesionales en él.
También te puede interesar