¿Cómo se ve la Semana Santa de Granada en el resto de Andalucía?
Fiesta de Interés Turístico Internacional
Los periodistas andaluces Miguel Ángel Rebollo, Javier Comas, Miguel Perea y Eduardo Luna valoran las fortalezas y singularidades del mundo cofrade granadino
Granada/Quince años hace que el Ministerio de Turismo declaró a la Semana Santa de Granada como Fiesta de Interés Turístico Internacional, reconociendo el atractivo histórico, patrimonial y social de esta celebración así como el impacto económico que ejercen la fiesta sobre el tejido productivo de la ciudad. Un reconocimiento honorífico que se revalida cada año con los altos índices de ocupación hotelera al llegar estas fechas así como el seguimiento creciente de las procesiones y de la vida cofrade granadina en los grandes eventos, como en la Procesión Magna de octubre de 2023.
Una imagen que atrae al turista, al espectador y al curioso. Pero, ¿qué opinan realmente los cofrades andaluces de la Semana Santa de Granada? ¿Cuál es la imagen que nuestras cofradías y pasos proyectan sobre el colectivo asociativo más importante de Andalucía? ¿Se valora realmente nuestra Semana Santa? ¿Somos referente? ¿Somos solo una moda? Se lo preguntamos a los especialistas, a quienes conocen desde los medios de comunicación la vida cofrade en Sevilla, Jerez, Huelva o Córdoba.
"Un gigante que se está despertando"
Con estas palabras califica el periodista onubense, Miguel Ángel Rebollo, a la Semana Santa de Granada. Productor de Andalucía en Semana Santa, de Canal Sur, y miembro del equipo de El Llamador de Huelva, de la radio pública, considera cómo las cofradías granadinas son "un gigante que se está despertando lentamente del letargo. En los últimos años se está viendo un esfuerzo importante de las hermandades por ponerse al día en cuestiones patrimoniales, en el cuidado de los detalles y en la búsqueda de una mejor simbiosis con el tejido social de la ciudad".
Para Rebollo el mejor síntoma de todo ello es el aumento de nazarenos y camareras en los cortejos así como en la búsqueda de una identidad propia. "Con los ojos del público general, lo más identificativo de la Semana Santa granadina es su marco urbano. Las imágenes de las cofradías por el Albaicín, la carrera del Darro o la Alhambra son la tarjeta de visita de la ciudad junto con el singular regreso de los Gitanos al Sacromonte. Para un público más cofrade, la Aurora se ha convertido en el gran reclamo. Llaman también la atención el peculiar colorido de los Dolores, la pujanza de las cofradías del Zaidín y el sabor clásico del Cristo de San Agustín o el Vía Crucis", apunta el periodista onubense.
Desde Huelva se apunta cómo Granada se encuentra, a la par, ante un gran reto. ¿Cuál? "Que todo ese impulso impulso que se ve no se quede en un espejismo, que los nuevos movimientos cofrades, como el caso de los Agustinos, y el golpe en la mesa que supuso la procesión magna del pasado otoño sirvan para asentar la presencia de las cofradías en la vida de la ciudad. También es necesario redoblar los esfuerzos para que las incorporaciones patrimoniales sean de primera categoría, no sólo en cuanto a la calidad material. Es importante que las incorporaciones (o recuperaciones) beban de la propia personalidad de la ciudad y sus artesanías tradicionales, como la taracea o la cerámica de Fajalauza".
"Una Semana Santa entre lo castellano y lo andaluz"
El compañero de Pasión en Sevilla, Javier Comas, confiesa estar enamorado de la ciudad y de la Semana Santa granadina. Una semana santa que conoce gracias a las procesiones magnas, como la de 2009 o la de 2014, a través de las coronaciones canónicas de La Greñúa o La Amargura así como la relación personal que estableció con los hermanos del Rescate a raíz de la túnica persa del Señor de la Magdalena.
Para Comas, las cofradías granadinas son todavía un enigma para muchos sevillanos: "Sorprendentemente, hay en Sevilla quien no conoce su propia Semana Santa, imagina de las de afuera. Pero quienes sí conocemos el mundo de las cofradías, de Granada se destaca toda su escenografía. Es el lugar más bonito de España para una Semana Santa". De hecho, este periodista hispalense llevaba guardado dentro de sí la imagen de ver andar pasos de palio por la Carrera del Darro en la Magna Mariana: "Fue una de las experiencias más bonitas de mi vida, me llevo esa instantánea como algo de ensueño".
Javier Comas subraya la dimensión y proyección que, dentro de la Andalucía cofrade, ha adquirido el patrimonio de las hermandades de Granada: "está creciendo y trabajando de los mejores, porque también bebe de los mejores. La globalización nos está permitiendo conocer todo eso. Pero la categoría se la dan esas imágenes de estilo granadino que hacen única a la Semana Santa, que está entre lo castellano y lo andaluz. Es evocador".
"Hay que mirar a todos lados y traernos lo bueno"
Jerez de la Frontera cuenta con una de las grandes semanas santas de Andalucía. Desde Onda Jerez, Miguel Perea, habla con sumo cariño de los granadinos y de las cofradías de nuestra tierra: "hemos tenido en Jerez un gran embajador de Granada, Manuel Amador, que nos ha metido ese veneno". Sin embargo, Perea señala la pérdida de identidad que Granada ha ido experimentando a lo largo de las últimas décadas, fruto de la sevillanización que ha ido infiltrándose: "es verdad que es un mal endémico, pero también eso ha permitido el engrandecimiento de la Semana Santa".
Para Miguel Perea, una de las cosas más representativas de nuestra Semana Mayor son el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección: "Si tuviera que destacar algo, me quedaría con la procesión de Santa María de la Alhambra y con el hecho de que haya tres procesiones del Resucitado, que es algo único y que no se da en otros lados. De hecho, aquí en Jerez está la imagen de un Niño Jesús, el Dulce Nombre, que me gustaría que saliera también en procesión a imagen y semejanza de como se hace en Granada con el Facundillo. Hay que mirar a todos lados y traernos lo bueno de cada sitio".
Este veterano periodista jerezano pone el acento en cómo las procesiones magnas han ayudado a que todo el mundo pueda conocer Granada: "La procesión magna del mes de octubre nos ayudó a intercambiar formas de ver las cosas y eso hace mucho, uniendo Granada con Jerez y Jerez con Granada". Sin embargo, esa globalización y universalización del fenómeno también tiene su punto contrario: "A nivel patrimonial, Granada ha evolucionado pero también ha dejado atrás parte de su personalidad, como la taracea. También podemos decir que, en cuanto al número de nuevas hermandades Granada se ha quedado un poco atrás, pero también es verdad que ha servido para que las que hay puedan fortalecerse".
"No hay quien empate a la Semana Santa de Granada"
No hay duda que la Semana Santa es un fenómeno social en Andalucía. Fruto de ello es que están proliferando incluso medios temáticos como Radio La Manigueta que se dedica a divulgar durante todo el año la actualidad de las hermandades y cofradías de Andalucía. Su director, Eduardo Luna, entra también a valorar cuál la imagen que, más allá de nuestras fronteras, se tiene de nuestra Semana Mayor: "Es quizá una de las semanas santas menos promocionada y valorada dentro del contexto general de Andalucía, fruto del desconocimiento que se tiene de su historia, de sus hermandades, de sus imágenes...".
Luna se sorprende de todo ello, pues "Granada cuenta con una escuela escultórica única e inigualable, de Cristos y dolorosas, en Andalucía: con Rojas, los Mena, los Mora... Eso no lo encuentras en ningún sitio. No hay nada que se parezca en lo que plantea Granada. Y no hay que olvidar lo que ofrece la ciudad en sí, eso es también un plus. Esas hermandades del Albaicín, del Realejo... incluso las más recientes del Zaidín".
¿Qué caracteriza a la Semana Santa de Granada? Para este periodista egabrense la clave reside en "cómo Granada ha sabido conjugar la estética antigua con la nueva, y entiendo que sigue buscándose a sí misma, poniendo en valor a la propia Granada. Esa estética única en el mundo del Vía Crucis, bajando por la Carrera del Darro, tan espiritual; el Cristo de la Sentencia, o la Virgen de las Maravillas; el Cristo de la Misericordia, que no tengo palabras para calificarlo; o la Soledad de San Jerónimo". Eduardo Luna pontifica: "Granada es un referente turístico a nivel mundial, tiene que saber poner sobre la mesa a su Semana Santa".
"Tener imágenes de escuela granadina es un signo de distinción"
"De la Semana Santa de Granada hay una visión muy positiva, y no de ahora, de siempre". De esta manera, el periodista cordobés Jesús Cabrera expresa cómo desde la ciudad califal se aprecia y observa el mundo de las cofradías de Granada. "No se valora positivamente desde la reciente globalización o la facilidad de acceso de los medios de comunicación o redes sociales. En Córdoba, ese respeto y admiración por la Semana Santa granadina viene de antiguo por una razón bien sencilla: porque en Córdoba, durante los siglos XVII y XVIII, cuando se forja la médula de la Semana Santa actual, la influencia de la imaginería cordobesa era tanto de escuela sevillana como granadina, pero la que terminó ganado y siendo decisiva fue la de Granada. Tanto cualitativa como cuantitativamente. En Córdoba, tener imágenes de escuela granadina es un signo de distinción"
Para cofrades cordobeses como Cabrera, uno de los elementos clave de la Semana Santa granadina es su contexto urbano: "hay un paladar especial para valorar esos marcos por donde discurren las hermandades, tanto por el Albaicín como por la Carrera del Darro. Como ocurre en Córdoba en el barrio de la Judería, se valora más una procesión por estos lugares que por una avenida ancha, va en nuestro ADN y nos hace diferentes, nos da personalidad. En Córdoba y en Granada, jugamos con las mismas reglas, aunque el marco no sea parangonable, pero sí nos es familiar esa gramática, aunque el léxico sea distinto".
También te puede interesar
Contenido ofrecido por el Colegio de Farmacéuticos de Granada
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada