Elecciones ¿Quién es Marifrán Carazo?

Patrimonio cofrade

Estos son los grandes estrenos de la Semana Santa de Granada

  • Escultura, orfebrería, bordados y ebanistería son algunas de las mejoras patrimoniales de las hermandades y cofradías de la capital

Estos son los grandes estrenos de la Semana Santa de Granada

Estos son los grandes estrenos de la Semana Santa de Granada / Twitter (@HdadTrabajoyLuz) (Granada)

La Semana Santa de Granada es un recital de fervor y devoción. Una tradición histórica que hunde sus raíces en la noche de los tiempos y que, con diferentes episodios y crisis, ha remontado y llegado hasta nuestros días. Un proceso que ha llevado a ir reformulando la estética y el patrimonio de nuestras hermandades y cofradías. Tanto es así, que en la actualidad podemos contemplar, junto con las sagradas imágenes, un amplio catálogo de piezas de ebanistería, orfebrería y bordado de excepción. 

Unos bienes culturales que año a año crecen gracias al empeño y esfuerzo económico y artístico de las hermandades, que actúan como verdaderos mecenas y promotores de las artesanías. Con la llegada del Domingo de Ramos, las corporaciones nazarenas culminan sus preparativos y se disponen a presentar los que serán los principales estrenos artísticos para esta Semana Santa de 2023.

Las formas escultóricas

El arte de la gubia es uno de los grandes reclamos de nuestra semana de pasión, por mor del trabajo que históricamente han venido haciendo nuestros artistas. Así, junto a las imágenes devocionales que procesionan, también destaca la labor que se ha venido haciendo en el enriquecimiento de los pasos y la iconografía que ayuda a hacer de ellos un verdadero evangelio escultórico.

Cartela del misterio de La Borriquilla, obra de Encarnación Hurtado Cartela del misterio de La Borriquilla, obra de Encarnación Hurtado

Cartela del misterio de La Borriquilla, obra de Encarnación Hurtado / Hermandad de la Borriquilla (Granada)

Prueba de ello es el esfuerzo que lleva realizando en los últimos años la Hermandad de la Estrella para presentar el inicio de su programa iconográfico, con cuatro tallas con telas encoladas que representan a los reyes del Antiguo Testamento y que saldrán de la mano del tallista Alberto Fernández Barrilao. "Todo un reto para intentar recuperar una técnica tradicional de la escultura granadina", ha señalado el escultor granadino.

En un sentido parecido trabaja la Hermandad de la Borriquilla quien, tras finalizar el dorado del paso de misterio, afronta en este 2023 la ejecución de la cartela delantera, obra de Encarnación Hurtado, y que representa al Cristo de la Salud, icono devocional de la Granada barroca.

El joven Pablo Fernández Hurtado está siendo el encargado de rehacer las escenas escultóricas que acompañan al paso de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega. Un trabajo cuyo resultado podrá admirarse en las calles el próximo Jueves Santo, y en el que se recogen escenas como la invención de la Santa Cruz, por parte de Santa Elena, o la exaltación del dogma inmaculista a cargo de la Real Maestranza y de la propia hermandad.

Artistas del oro y la plata

El fulgor de la plata y el oro es otro de los símbolos estéticos que acompaña a nuestra Semana Santa. De ahí que las hermandades trabajen en seguir promoviendo el trabajo de los orfebres y plateros. Testimonio de ello lo dará, también la Hermandad de la Borriquilla junto con la del Huerto, con sendos juegos de varas para la presidencia de la corporación.

En en el enriquecimiento del cortejo trabaja también la Hermandad de los Estudiantes, quien sumará este Miércoles Santo a su estación de penitencia dos faroles para escoltar el simpecado, y cuya factura responde al taller de Orfebrería Capilla de Andújar.

El Cristo de San Agustín recupera la altura original de la cruz con dos cartelas de plata El Cristo de San Agustín recupera la altura original de la cruz con dos cartelas de plata

El Cristo de San Agustín recupera la altura original de la cruz con dos cartelas de plata / José Velasco / PHOTOGRAPHERSSPORTS (Granada)

Por su parte, la Hermandad del Cristo de San Agustín ha conseguido recuperar la altura original de la cruz de plata del Sagrado Protector, añadiendo las cartelas de plata que fueron robadas en el siglo XX. Para ello, el orfebre granadino Alberto Quirós ha reproducido, en plata de ley, el dibujo de las piezas originales y ha añadido dos elementos nuevos con los que remachar la historia más reciente del crucificado: las cruces de Jerusalén y el abrazo franciscano, que hablan de su legado en el Convento del Ángel Custodio, sujeto a la regla del santo de Asís.

Y en un alarde de recuperar y velar por la estética más granadina, tanto la Hermandad de la Humildad como la del Descendimiento estrenarán nimbos para sus titulares. En el caso de la corporación dominica, se trata de una pieza de orfebrería del taller sevillano El Toisón, y que lucirá el Dulce Nombre de Jesús el próximo Domingo de Resurrección. Mientras, los hermanos de La Soledad contarán este Viernes Santo con un trabajo de excepción para el Señor de la Sábana, reforzando su carácter e identidad local, bajo el diseño de Patricio Carmona. 

Pero entre los grandes estrenos de orfebrería se encuentra, sin duda, la candelería del paso de Santa María del Triunfo. Un esfuerzo titánico el que ha venido realizando esta hermandad por continuar dotando de personalidad y belleza al palio de esta imagen mariana del Domingo de Pascua. Hasta noventa piezas se sumarán en la delantera de la parihuela, salidas del taller sevillano de Manuel de los Ríos y que han contado con el diseño de Álvaro Abril.

A golpe de gubia

Los tallistas y ebanistas son los artífices de esos grandes pasos que surcan las cabezas de los miles de granadinos que durante la semana santa se echan a las calles. Trabajos de gran envergadura y realmente onerosos que se afrontan despacio y sin prisa. Así está trabajando, precisamente la Hermandad de la Cena en la culminación del paso de misterio, que este Domingo de Ramos dejará ver las primeras piezas del respiradero trasero y aun los medios laterales del mismo.

Por su parte, la Hermandad del Trabajo ha asumido en este 2023 nuevas fases de dorado para el paso de su primer titular. Así, el Lunes Santo se podrá disfrutar del enriquecimiento de la trasera del canasto, así como las primeras cartelas del paso.

Y casi nueve años después desde su estreno, culmina también la talla del paso de Cristo la Hermandad de los Gitanos. El crucificado de las Cuevas saldrá el Miércoles Santo una imagen cada vez más perfilada y ultimada. 

Guión de Juventud de la Hermandad de la Concepción, bordado por Martínez Hurtado Guión de Juventud de la Hermandad de la Concepción, bordado por Martínez Hurtado

Guión de Juventud de la Hermandad de la Concepción, bordado por Martínez Hurtado / Inma Millán (Granada)

Bordado

Con aguja e hilo de oro se bordan los mantos y las insignias que lucen nuestros cortejos. Y prueba de ello lo dará esta Semana Santa el taller de José Manuel Martínez Hurtado. De sus manos, y la de sus oficiales, ha salido el nuevo estandarte pasionista de la Hermandad del Santo Vía Crucis, así como el Guión de Juventud de la Hermandad de la Concepción, bordado en plata sobre terciopelo calabaza, y que se estrenó en el vía crucis juvenil de la Hermandad del Huerto.

Para los jóvenes de la Hermandad de los Gitanos ha trabajado también Juan Spitzley, quienes estrenarán este año su propio guión en la estación de penitencia. Una pieza importante ya que supone el último encargo que saldrá del taller Corpus Christi que dirige el bordador granadino.

Nuevos guiones y estandartes también para el Miércoles Santo. En este caso, de manos de la Hermandad del Rosario que incorpora una bandera dominica, con remate en plata de Alberto Quirós, así como la Hermandad del Nazareno que incorpora a los tramos la bandera concepcionista, salida del taller de la propia corporación.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios