Día del Libro

Cinco libros cofrades imprescindibles en cualquier biblioteca

  • En el Día del Libro recordamos algunos de los títulos más recientes que se han escrito sobre la Semana Santa de Granada y las imágenes que procesionan durante los días de Pasión

Cinco libros cofrades imprescindibles en cualquier biblioteca

Cinco libros cofrades imprescindibles en cualquier biblioteca / Jesús Ochando (Granada)

El mundo de las letras parece ser algo inherente a la vida de las cofradías y de la Semana Santa. Tanto es así que es extraño no encontrar entre las estanterías de cualquier cofrade colecciones de libros en los que se analiza la historia de una hermandad, de un artista en concreto o se hace una revisión general de cómo ha evolucionado la Semana Santa.

En el Día del Libro, en el que se conmemora la muerte de Cervantes y de Shakespeare, recordamos algunos de los títulos más importantes sobre la Semana Santa de Granada. Trabajos en los que, especialmente, se ha destacado el valor histórico-artístico de nuestras cofradías y de las obras de arte que durante los días de Pasión concitan el interés de propios y extraños, algunos mirándolos con devoción y otros admirando su valor patrimonial.

Historia viva de la Semana Santa de Granada: arte y devoción (2002)

Los hermanos López-Guadalupe son los autores de trabajo donde se hace una revisión general sobre la evolución de la Semana Santa granadina a través de los siglos. No se trata de la única investigación que han dirigido sobre este tema y donde asientan la base de muchos estudios posteriores, tanto de ellos mismos como de otros autores. 

Los distintos capítulos de este libro nos llevan a conocer la Semana Santa en sus orígenes, con las primeras cofradías que se fundaron en el siglo XVI. Además, en estos primeros capítulos se da a conocer cómo era la realidad social del momento y cómo el pueblo de Granada entendía la religiosidad popular. El Barroco forma otro de los capítulos fundamentales para pasar después al análisis de las cofradías en el siglo XVIII y XIX, terminando por hacer un balance sobre la Semana Santa en el siglo XX, sus vicisitudes y cómo evoluciona hasta el panorama más reciente. 

La Semana Santa de Granada a través de la Federación de Cofradías (2002)

La historia de la Federación de Cofradías es la historia de la Semana Santa del siglo XX. El cofrade Antonio Padial se encarga de hacer una revisión en este trabajo de la evolución que ha experimentado el mundo de las cofradías a través de este órgano aportando una fuente de estudio prácticamente inédita como son las actas del propio ente federativo.

La publicación llega en el año del 75 aniversario de la fundación de la Federación y sirvió para sistematizar de algún modo cuál ha sido el papel y cuáles han sido las vicisitudes del organismo en el transcurrir del tiempo a partir de 1927.

Imágenes elocuentes (2009)

La firma de Juan Jesús López-Guadalupe es garantía de calidad. Por esta razón Imágenes elocuentes es uno de los libros más recientes pero de los más difíciles de encontrar ya que se agotó en poco tiempo y hubo que trabajar en una segunda edición. Este profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada realiza un estudio general sobre distintos tipos iconográficos y sobre algunas obras en particular, donde va descubriendo algunos secretos sobre piezas tan importantes como Jesús Nazareno, la Virgen de las Angustias, la Virgen de la Soledadad, el Cristo de San Agustín o la Virgen de la Misericordia. 

Imagineros del siglo XXI: productos barrocos en entornos 2.0 (2018)

Los trabajos más recientes apuestan por los campos de estudio que hasta este momento habían permanecido en el olvido y que ningún autor antes se había atrevido a abordar. Antonio Rafael Fernández Paradas se adentra en una investigación trepidante sobre los autores más recientes de la escultura procesional, ayudando a entender algunas claves de cuál es el panorama actual dentro de las artes plásticas cofrades. 

Su línea de investigación se centra en sistematizar fenómenos estéticos y entender cuál es el papel que juega la escultura contemporánea en la forma de vivir la Semana Santa actual, acorde con los gustos y planteamientos generales que hay en las hermandades. Asimismo, aborda un espectro interesante como es el impacto de las redes sociales en la comprensión de la escultura.

La creación de la marcha procesional granadina en la segunda mitad del siglo XIX (2020)

Juan Carlos Galiano es investigador de la Universidad de Granada y es el primer becado del Simposio de Historia de la Semana Santa. Fruto de esta iniciativa, que ha sido sufragada por la Hermandad de la Soledad y el Ayuntamiento de Granada, Galiano ha dado alas a un mundo desconocido en la Semana Santa de Granada: el origen de nuestra música procesional.

El musicólogo jiennense se adentra en la figura de Antonio de la Cruz, un compositor del siglo XIX que compuso distintas marchas fúnebres y que fueron interpretadas en la Semana Santa de Andalucía. Su labor ha sacado a relucir también las partituras de una de sus piezas más conocidas, Marcha al ilustre Marqués del Duero, la cual ha reinstrumentado para que pueda ser tocada por las bandas de música actuales.  Tanto es así que la Banda de San Isidro de Armilla ha incorporado esta pieza a su repertorio e iba a sonar, a buen seguro, durante la Semana Santa de 2020. 

"La búsqueda de la excelencia", el trabajo de José Antonio Díaz sobre el Cristo de la Misericordia "La búsqueda de la excelencia", el trabajo de José Antonio Díaz sobre el Cristo de la Misericordia

"La búsqueda de la excelencia", el trabajo de José Antonio Díaz sobre el Cristo de la Misericordia / J.A.D.G. (Granada)

La búsqueda de la excelencia (2020)

Un trabajo inédito que aún no está en las calles. El Covid-19 impidió que el doctor en Historia del Arte José Antonio Díaz pudiera presentar su libro en el que recoge los resultados de una larga investigación y en la que se sacan a relucir datos inéditos sobre la imagen del Cristo de la Misericordia y el escultor bastetano José de Mora. 

Díaz Gómez, que espera que el libro pueda presentarse cuando termine el confinamiento, ha estructurado su libro en torno a diez capítulos. En ellos se desgranan aspectos muy distintos y en los que se aborda, entre otros, la propia obra de arte, el autor del Cristo del Silencio, la artesanía y la historia de la cruz de taracea que costeó la Hermandad de Oficiales Mayores de la Chancillería así como la evolución de la propia talla hasta la actualidad. En palabras del autor del libro, y en relación al Cristo de la Misericordia, "se ha dejado ver una imagen visible, otra invisible que es donde se meten los patrimonialistas y una parte imaginada que es de donde sale la parte emocional, devocional y la leyenda". 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios