Domingo de Piñata, 'mascarones' de trapo y mucha fiesta: así es el Carnaval más peculiar de Granada y uno de los más antiguos
Con la máscara tradicional de la fiesta los vecinos andan por las calles a la voz de "qué torpe que no me conoces"
El sorprendente carnaval de este pueblo de Granada con "influencias uruguayas muy importantes"

No es tan conocido como el rey de los carnavales andaluces, el de Cádiz. No obstante, sí puede presumir de ser uno de los más peculiares, propios y antiguos de Andalucía. De hecho, lo nombran como el carnaval rural más veterano.
Cada mes de marzo hace que las calles del pueblo bullan en música, risas y encuentros de visitantes y vecinos con sus murgas y comparsas, por supuesto, aunque su mayor toque distintivo va pegado a la cara de sus participantes.
Los disfraces típicos de carnaval en este pueblo de Granada son diferentes a los de cualquier otra parte. A primera vista y para quien no esté familiarizado pueden resultar incluso algo siniestros. Lo que seguro que son es, originales y tradicionales.
Los carnavaleros de Alhama de Granada están ya preparando sus 'marcarones', esas máscaras hechas con un simple trapo que cubre la cara y a la que se le pintan rasgos faciales. Con ellos puestos, los vecinos y vecinas andan por las calles a la voz de "Qué torpe que no me conoces".
Este peculiar carnaval, de origen pagano que se entrelaza con fiestas griegas y romanas, es muy popular y llama a cientos de turistas cada año que llenan los hoteles y restaurantes del pueblo sobre todo, de cara al último domingo.
Es, además, una fiesta con historia y controversia ya que al inicio de la Guerra Civil en 1936, el carnaval fue prohibido por un decreto que abolió su celebración a nivel nacional y quedó así hasta su recuperación en la década de los cincuenta, que devolvió a las calles la fiesta y las sátiras que se lanzan con el anonimato de las máscaras.
El cierre del carnaval de Alhama de Granada saca además a las calles los 'artefactos', unos vehículos modificados creados para la ocasión que acompañan al tema de la murga en cuestión para incrementar la animación en las calles.
¿Cuándo será?
Esta y sus famosos mascarones son las grandes particularidades de una efeméride que está reconocida como Fiesta de Interés Cultural de Andalucía y que, este año, se celebrará los días 2, 3, 4 y 9 de marzo. Durante todas esas jornadas habrá actividades de carnaval aunque, el último día, el Domingo de Piñata es el más señalado de las fiestas.
El 9 de marzo las murgas y comparsas resonarán por las calles todo el día donde el mismo pueblo pasa ser un gran escenario ideal donde se comparten coplas populares que normalmente se refieren de forma irónica y crítica a los hechos más importantes del año.
Programa del Carnaval
El primer domingo tiene lugar el pasacalles inicial y pregón de carnaval, dando paso al comienzo de la fiesta, donde tanto murgas, comparsas y máscaras pasean por todas las calles.
El lunes de carnaval tiene lugar el carnaval infantil, donde además de seguir participando las diferentes agrupaciones y máscaras en la fiesta; se realiza un pasacalles y todos los cursos de los centros escolares pasan por el escenario ubicado para la celebración de actividades donde cantan sus canciones.
El martes de carnaval, como actividad se desarrolla el concurso y desfile de máscara típica, celebrándose este año la IX edición "José Antonio García Mancebo" donde se premia el disfraz más original en diferentes categorías.
Finalmente, el segundo domingo, conocido como el “domingo de piñata”, es el día grande y más popular, durante toda la jornada tienen lugar encuentros de las agrupaciones locales en diferentes zonas del municipio y este día visitan el municipio agrupaciones foráneas, todas ellas realizan una actuación cantando sus coplillas en el escenario para el público asistente.
También te puede interesar