El Parque de las Ciencias de Granada sorteará una réplica del lavabo del Titanic en el 112 aniversario del viaje del barco

Promovido por la Fundación Titanic y el museo interactivo, será rifado el próximo 10 de abril, y será idéntico al que se envió al expresidente de EEUU Barack Obama para su nueva residencia

La mayor maqueta del Titanic arriba en el Parque de las Ciencias para quedarse

Imagen de la réplica enviada por la Fundación Titanic a Barack Obama
Imagen de la réplica enviada por la Fundación Titanic a Barack Obama / G. H.

Granada/Todo lo relacionado con el famoso transatlántico Titanic, su historia y su leyenda, sigue levantando pasiones más de 100 años después de su hundimiento. La Fundación Titanic y el Parque de las Ciencias de Granada, que aloja en estos momentos la exposición Titanic: enseñanzas de la gran tragedia, cuya pieza central es la mayor maqueta del barco construida hasta el momento, sorterán una réplica oficial de un lavabo de segunda clase del icónico barco entre sus visitantes.

Este sorteo se llevará a cabo el próximo 10 de abril, día en el que se cumplirán 112 años de la salida desde el puerto inglés de Southampton de este barco. Y a la rifa podrán asistir los visitantes que ese día se encuentren en las instalaciones del mayor museo interactivo de Andalucía, que el año que viene celebra su 30 aniversario. Se celebrará a la vista del público a las 12:00 horas, según ha informado la Fundación este martes.

Se trata de una réplica del lavabo que llevaba el Titanic en los camarotes de segunda clase, una pieza artesanal realizada por la firma española Bathco. Además, será una pieza idéntica a la que la Fundación Titanic le envió al expresidente de Estados Unidos, Barcak Obama, para su nueva residencia.

Para participar, cada visitante recibirá, al entrar en el Parque de las Ciencias, un folleto que debe rellenar con sus datos personales y entregarlo al personal de la exposición cuando la visiten. Con esto bastará para ser candidato a llevarse esta pieza que tiene el sello del Titanic.

El Parque de las Ciencias de Granada acoge de forma permanente desde el pasado 20 de septiembre la mayor maqueta del Titanic del mundo, que se inició y completó en este museo andaluz hace una década. El transatlántico más famoso de la historia es ya un viejo conocido para los habituales del complejo museístico granadino y para las diferentes generaciones de niños andaluces que se han acercado a sus salas para ver la creación de la impresiontante reproducción o escuchar las historias de los supervivientes.

Fue el 1 de septiembre de 1985, tras 73 años de búsqueda y a 3.800 metros de profundidad en aguas del Atlántico, cuando se localizaron los restos del Titanic, un hallazgo del que el próximo año se cumplirán cuatro décadas y que ofreció lecciones de lo que pudo ser y no fue. Esas lecciones, como la revisión del diseño de embarcaciones, nuevas normas de seguridad y cambios en las comunicaciones para evitar nuevas catástrofes, forman parte de la exposición permanente que desde el pasado septiembre ofrece el Parque de las Ciencias protagonizada por la mayor maqueta del famoso transatlántico del mundo.

Imagen de la exposición
Imagen de la exposición / Jesús Jiménez / Photographerssports

La obra, que se construyó a escala 1:30 hace diez años por un equipo dirigido por el maquetista Enric Calvo en el Parque de las Ciencias, ocupa 12 metros de largo, 4,5 de ancho y otros 3 de alto y constituye la pieza central en torno a la que gira el resto de los elementos de la muestra, que se exhibe desde el denominado Pabellón Titanic.

El contenido

Los visitantes dispondrán de una audioguía como acompañamiento en su recorrido por la muestra que, además de ahondar en las enseñanzas del accidente, cuenta las historias personales de los pasajeros y las repercusiones emocionales, sociales, políticas y económicas de la tragedia.

La reproducción navega en un contexto expositivo escenificado con objetos patrimoniales procedentes del propio trasatlántico y con la recreación de espacios que fueron decisivos en la amplificación de la magnitud de la tragedia como la Sala de Comunicaciones del navío. Y es que el mal funcionamiento de los equipos por radio impidió la solicitud de socorro y, por tanto, la salvación de muchas de las víctimas que perecieron.

Sobre la maqueta

La maqueta corresponden con una escala 1:30 y es la pieza central en torno a la que giran el resto de los elementos que conforman la exposición y fue construida en el Parque de las Ciencias hace ahora 10 años por un equipo dirigido por el maquetista Enric Calvo. Ocupa 12 metros de largo, 4,5 metros de ancho y 3 metros de alto y en ella los visitantes podrán apreciar todos los detalles de esta maqueta elaborada con piezas fabricadas y pintadas a mano. Consta de una estructura metálica interna ligera y flexible, sobre la que descansan los recubrimientos de maderas de distinto tipo, así como resinas, poliuretanos, plásticos y metal.

stats