Más de 48 horas sin red y siete compañías sin servicio: así fue la caída de Internet en el Área Metropolitana de Granada provocada por las obras del Metro

Desde Escúzar a Pedro Ruiz, pasando por Las Gabias, Churriana o Cúllar Vega, miles de personas estuvieron incomunicadas casi dos días

El Área Metropolitana se repone del 'apagón' de Internet provocado por una avería en las obras del Metro de Granada

Punto en el que se ha produjo la avería en la fíbra óptica
Punto en el que se ha produjo la avería en la fíbra óptica / Nahuel Kessler / GPMedia

Granada/La cornisa sur-suroeste del Área Metropolitana de Granada se ha quedado esta semana incomunicada por teléfono e Internet... otra vez. En una escena que parecía un homenaje al gran apagón del pasado 28 de abril, este martes 27 de mayo los teléfonos y las redes dejaban de funcionar de forma sorpresiva en un radio que comprende desde Escúzar y La Malahá hasta el anejo de Pedro Ruiz, pasando por municipios como Las Gabias, Churriana o Cúllar Vega, Vegas del Genil y Santa Fe. Miles de personas se quedaron incomunicadas hasta casi dos días después. 48 horas de un 'apagón' que en este caso sí estaba localizado: una avería provocada por los trabajos de la ampliación sur del Metro de Granada.

Todo comenzaba el martes sobre las 16:30 horas en la Carretera de Alhama, concretamente en el cruce entre la A-338 y la calle Pio Baroja, en el barrio de San Cayetano de Churriana de la Vega. En este punto se llevan a cabo las obras de ampliación del Metro de Granada por la cornisa sur, y en concreto ahí se construye una rotonda. Fue ahí donde, por causas que aún se investigan, durante la excavación de un multitubular "se originó una rotura en la fibra de varios operadoras de telecomunicaciones", destacaba la Consejería de Fomento En concreto, fueron siete los operadores afectados, y se cortó una de las consideradas líneas troncales, a través de las cuales se reparte Internet a las localidades . Fue entonces cuando las líneas de teléfono móvil, los datos móviles, la fibra óptica e incluso el teléfono fijo en algunas zonas, se cortaron en seco.

Las comunicaciones se volvieron imposibles en el Área Metropolitana, al igual que pasó un mes antes con el 'gran apagón'. Quienes vivían en las localidades afectadas no podían contactar entre ellos, y si desde otros puntos se llamaba o se enviaban mensajes hacia alguien que estuviera en la zona sin conexión, no había forma de contactar. Las llamadas se quedaban bloqueadas hasta que saltaban los buzones de voz, y los mensajes de Whatsapp se enviaban, pero no eran recibidos. Lo único que funcionaban eran los mensajes SMS, pero no entre usuarios, sino los que enviaban las compañías telefónicas asegurando que esa persona con quien querías contactar estaba disponible. Pero no era así.

Esto volvió a provocar nuevamente el caos. No era la primera vez que pasaba en la zona, puesto que a principios de abril ya se vivió una situación similar, pero aun así pilló en fuera de juego a muchos. Los que más lo sufrieron fueron los comercios y las empresas de la zona. No se podía efectuar el pago con tarjeta, no había registros de pedidos, no se podía trabajar en remoto... de repente toda la actividad, o casi toda, se volvió a congelar. También se vieron afectados los estudiantes de Selectividad o de oposiciones.

La caída de Internet generó un aluvión de preguntas en las compañías afectadas. Una de ellas fue la granadina Wiber, que vio como su call center y su servicio de atención al cliente se colapsó de usuarios queriendo saber qué ocurría. La responsable de comunicación de la empresa, Marisa Chacón, ha destacado que "recibimos muchísimas llamadas, y fue una tarde complicada. Tuvimos que reforzar el servicio con gente fuera de turno que se tuvo que venir a ayudar a gestionar el problema". Hasta 2.000 llamadas había en cola 12 horas después del incidente, y se mandó un SMS masivo a más de 8.000 usuarios informándoles del problema.

Imagen de los operarios trabajando en la zona para tratar de reestablecer la fibra óptica
Imagen de los operarios trabajando en la zona para tratar de reestablecer la fibra óptica / Nahuel Kessler / GPMedia

Wiber fue la primera en localizar el problema y en llegar a Churriana. "Monitorizando los datos vimos donde era, y enseguida mandamos a nuestros técnicos propios para allá, y comenzó entonces un durísimo trabajo para tratar de arreglar la situación, puesto que ya el Internet es considerado un servicio de primera necesidad". El trabajo no fue sólo de ellos, progresivamente llegaron técnicos de todas las compañías y comenzaron unas horas de mucho trabajo, con cada empresa tratando de arreglar el corte cuanto antes, en una escena similar al camarote de los Hermanos Marx versión arqueta de obra.

"El problema se fue solucionando por zonas, y se iba restableciendo nuestra red propia hasta que, antes de las 06:00 horas del miércoles ya habíamos restablecido el servicio. Fuimos los primeros en devolver el Internet", destaca Wiber.

Un problema de 48 horas

Aunque la empresa granadina fue la primera, solucionar toda la conexión de toda la cornisa sur-suroeste del Área Metropolitana se alargó hasta 48 horas después del problema. Los primeros en recuperar servicio fueron los vecinos de Churriana, localidad donde se produjo el corte, pero no todos a la vez y no en todas las zonas. El concejal de Urbanismo, Israel Navarro, destacaba el miércoles por la mañana que, por ejemplo, el Consistorio si estaba pudiendo dar servicio sin problemas, pero otros servicios como el Centro de Salud, la biblioteca o la oficina de Correos municipal todavía no funcionaban al 100%.

Mientras, en Cúllar Vega, el Internet a través de datos móviles si que funcionaban 24 horas después del corte, pero que la fibra estaba caída en toda la localidad. "Esta incidencia está afectando a servicios, comercios, empresas y también a los estudiantes que se preparan para la PAU de la semana que viene", ha relaba el alcalde, Jorge Sánchez, visiblemente enfadado y frustrado por un problema que no podía solucionar.

En la noche del miércoles, el 80-85% de la zona afectada ya había recuperado el servicio, y durante la mañana del jueves siguieron los trabajos a destajo en la zona. Cuando se cumplieron las 48 horas de la avería, aun quedaban algunos vecinos sin conexión, pero ya eran testimoniales. La Consejería de Fomento informó sobre las 19:30 horas del jueves y tras casi 50 horas de avería, que ya habían concluido "todas las reparaciones por la rotura fibra óptica a raíz de las obras en glorieta carretera Alhama", poniendo fin al problema. "Los siete operadores afectados ya han fusionado todos los cables o hilos de fibra óptica, y por tanto ya prestan servicio a todos sus clientes". Este fue el fin de un revival del apagón que a ningún vecinos de estas localidades le hizo gracia.

stats