Entrevista Jesús Garrido | Pediatra

“Ser citado en los grupos de WhatsApp de las madres es una responsabilidad”

  • Premio influencer 2019 en Salud Digital, es un referente en divulgación gracias a su web, Mi pediatra on-line, que cuenta con más de un millón de visitas mensuales y 36 millones en total

Jesús Garrido pasa consulta a diario en el Hospital La Inmaculada.

Jesús Garrido pasa consulta a diario en el Hospital La Inmaculada. / Álex Cámara (Granada)

Uno de los pediatras más populares de España, Jesús Garrido, pasa consulta en el Hospital la Inmaculada de Granada pero atiende a miles de niños de todo el mundo a través de internet. A finales de noviembre de 2018 recogía en Madrid el Premio Influencer en Salud Digital del Año por su blog Mi pediatra on-line, que cuenta con un millón de visitas mensuales y ha superado ya los 36 millones de usuarios. Además, en Facebook cuenta con dos millones de seguidores.

–Lo primero, además de la enhorabuena, preguntar por el Premio eSalud. ¿Qué supone en su trayectoria?

–Todo premio es siempre bienvenido. En este caso es un reconocimiento especialmente valorado por mí porque viene del mundo de los profesionales que divulgan en internet.

–Cómo sabrán quienes hayan leído su libro Crianza respetuosa, viene de una familia muy numerosa de la zona norte de Granada, ¿algún médico en la familia? ¿De dónde le viene la vocación de la pediatría?

–Pues soy el primero. No tengo ningún ancestro conocido que lo haya sido. Tampoco en profesiones vinculadas a la salud. Así que abrí la saga, que luego ha seguido una de mis hermanas, una también pediatra y otra farmacéutica. La realidad es que no tenía claro qué especialidad haría hasta que hice las prácticas durante la carrera. Fue ahí, interactuando ya con niños enfermos, cuando me di cuenta de que era lo que me gustaba. Es la medicina preventiva por excelencia, donde todo está definiendo sus cimientos y en la que si hacemos un buen trabajo podemos influir de forma más decisiva en la salud de la población.

–Usted tiene un hijo que pone como ejemplo a veces en las consultas para calmar a los padres ansiosos. ¿Cómo un pediatra opta por un hijo único? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene ahora que hay tantos artículos sobre el tema?

–Para mí claramente es mejor criarse en una familia numerosa que como hijo único. Pero como casi todo en salud no es un factor definitivo que lleve a nada negativo de forma obligada. De hecho si preguntas a mi hijo, él está encantado de ser hijo único.

–Hablando de artículos, ¿cómo empezó a publicar los vídeo-artículos de Mi pediatra on-line?

–Hace ya más de 10 años, empecé a escribir hojas informativas para familias en los que explicaba temas de consulta frecuente. Lo hice porque me faltaba tiempo en la consulta para dar toda la información que creía que necesitaban. Un amigo que acababa de tener un bebé y sabía de la existencia de estas hojas me dijo que si no había pensado en publicarlas. Le dije que sí, que tal vez algún día fuese un manual de puericultura para padres. Fue él quien me dijo que acaba de abrir un blog de Matemáticas (es su campo) y me animó a ir compartiendo todos los contenidos conforme los generaba porque así él y otros amigos podrían usarlos desde ya. Lo hice, el blog fue creciendo... La idea era simplemente ofrecerlo a amigos y pacientes de la consulta pero llegó un momento en que las visitas fueron muchas más que los pacientes que veía a diario. Vi el potencial de divulgación y empecé a aprender sobre comunicación, herramientas de difusión, SEO, usabilidad, diseño web y empecé a acudir a congresos de eSalud.

–¿Cómo elige los temas?

–Pregunto a los lectores a través de redes sociales y escribo sobre los temas más votados que sugieren o sobre los que me resultan más interesantes.

–¿Cuándo empezó con el tema de redes sociales?

–Con redes sociales, una vez que decidí hacer una apuesta por profesionalizar mi presencia en internet contraté a un experto en redes. Pero no le dije que llevase las redes sino que me diese un plan semanal de trabajo y que yo lo aplicaría “a mi manera”. Él me insistía mucho, por ejemplo, para que interactuase en Facebook. Yo desde el principio tuve claro que podía ser un canal de publicación, para difundir contenidos, pero que estar realmente presente interactuando era inabarcable. Y me alegro, porque con 2 millones de seguidores en Facebook, aunque quisiera, me resultaría imposible.

–Con Carlos González, será de los pediatras más populares de España. ¿Es consciente de que usted es una de las figuras más citadas en los grupos de Whatsapp de madres?

–Soy consciente. En cuanto a Carlos González, he aprendido mucho de él. No coincidimos en todo, pero tenemos un enfoque común de la crianza centrada en las necesidades del bebé y su comprensión que eché mucho de menos en mi formación como Pediatra durante la especialidad. Ser citado en los grupos de WhatsApp de las madres es un honor y una responsabilidad. Espero seguir estando a la altura. Y para ello hay que seguir formándose y evolucionando.

–¿Por qué no hay más pediatras que hagan lo mismo?

–Eso habrá que preguntárselo a ellos. Imagino que no todos tienen el tiempo, las ganas o el interés en hacer algo similar. La realidad es que consume un esfuerzo que puede dedicarse a otros muchos aspectos que también son útiles. Tal vez sería un poco absurdo que lo hicieran todos.

–El padre de un amigo, pediatra como usted, decía que atendía dos pacientes por consulta, los niños y los padres de esos niños. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

–No, yo sólo atiendo a los padres. Si preguntas a los niños, seguro que ellos prefieren no venir....

–¿Hace falta saber más de psicología infantil o psicología adulta?

–Hace falta mucha psicología. Creo que la Medicina sin empatía y sin la capacidad de entender qué implica un niño enfermo para la psicología de los padres está coja. Y son necesarios conocimientos tanto de Psicología infantil como adulta. La crianza es una convivencia nueva en la que tanto el niño como sus cuidadores tienen necesidades. Entender que todas son legítimas y que hay que buscar equilibrios es esencial. En algunos casos se olvidan las necesidades del bebé y se generan problemas evitables. En otros los cuidadores del bebé asumen una postura de sacrificio hasta el infinito que acaba siendo también negativa. Ser madre o padre no hace que dejes de ser persona y aunque estés dispuesto a renunciar a todo por tu hijo, no siempre esa renuncia es lo mejor. Porque hay renuncias que te empobrecen como persona y afectan negativamente a tu hijo. Entender esto y conseguir un equilibrio real es la clave para una crianza que aporte lo mejor de cada cuidador al niño.

–En sus artículos de divulgación usted hace una importantísima labor de medicina preventiva. ¿Qué hemos hecho mal los padres durante mucho tiempo? ¿Tiene que regañar a algunos en la consulta?

–Como decía arriba la Pediatría es la medicina preventiva por excelencia. Por suerte el niño es un paciente generalmente sano, que no enferma, supera retos. Por ejemplo, nos desesperamos mucho con las infecciones. Pero en realidad lo que está haciendo el niño infección tras infección es ganar batallas en las que se adapta al entorno cada vez mejor hasta que llega un momento en que las infecciones se hacen anecdóticas porque ya tiene un sistema defensivo totalmente preparado para frenar la agresión de casi todos los gérmenes del entorno. No podemos atribuir errores a los padres. Los padres generalmente están tan desbordados y perdidos que suelen llevarse mucho por los consejos de los expertos. Nunca regaño. Doy información que espero que llene un vacío y permita a los padres tomar cada día decisiones mejores para la salud de sus hijos.

–¿Hay pediatras de la vieja escuela o la pediatría siempre es la misma?

–La Pediatría está sufriendo una revolución clarísima. Especialmente en el campo de la puericultura, pero también en la forma en la que vemos las infecciones y en la prevención y abordaje de procesos crónicos. En estos aspectos hay diferencias abismales según el pediatra al que vayas.

–¿Cuál es el principal problema de salud infantil en España?

–La obesidad. La infantil y la futura. Y en segundo lugar los problemas inmunitarios: enfermedades alérgicas, atopia, alergias alimentarias, asma...

–¿Y la causa más frecuente de visitas a su consulta?

–Las infecciones. Pese a que hoy en día son el desafío a la salud que mejor dominamos, sigue en mente que durante toda la historia de la humanidad fueron la principal causa de mortalidad infantil.

–Unos años los bebes tienen que dormir boca abajo o se mueren. Y en los siguientes, boca arriba o se mueren. ¿Hay modas en pediatría?

–Más que modas, hubo una época en la que la pediatría se basó mucho en el sentido común de los pioneros. En ese momento, por ejemplo, se pensaba que dormir boca arriba podía generar más muertes por atragantamiento. Se recomendó durante muchos años que lo hiciesen boca abajo. Más adelante se han ido haciendo estudios sobre cada vez más temas y entonces se vio que dormir boca abajo favorecía el síndrome de muerte súbita del lactante y que este superaba a los atragantamientos como causa de muerte en bebés.

–¿La lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es otra de esas modas radicales?

–Claramente la Lactancia Materna (LM) es la mejor opción para alimentar a los lactantes. Primero como alimento único y después como protagonista hasta que la madre y el niño quieran mantenerla. Soy un defensor claro de la LM. Lo que no hago nunca es atacar a la Lactancia Artificial. Es una opción, peor que la LM, pero no mala. Defender la lactancia materna diciendo lo mala que es la alternativa no es la clave. Se defiende la lactancia materna apoyando a las madres que la dan cuando hay problemas, resolverlos y que sea sostenible. El problema es que nos hemos enfrascado en una lucha por la LM en la que parece que o se está a favor sin fisuras o se es enemigo. Y como en cualquier tema, la verdad suele estar en los matices. Las “verdades” simplistas que tanto gustan a algunos y que funcionan muy bien en comunicación, son “mentiras”.

–¿Se introducen los alimentos a los cuatro meses o el pecho tiene que ser único hasta los seis?

–La OMS hizo, hace ya 17 años, una recomendación de mantener la LM exclusiva hasta los 6 meses. Fue un gran avance en su defensa, pero la propia recomendación de la OMS reconocía que había casos en los que esto podía generar problemas. Recomiendo a todos que la lean. Desde que se publicó se ha avanzado mucho en investigación. Por ejemplo, hoy en día sabemos que retrasar la introducción de la alimentación complementaria favorece la aparición de alergias, porque hace coincidir la introducción de alimentos con infecciones. Y que las carencias que debe cubrir en micronutrientes la alimentación complementaria no son sólo de hierro, sino de otros muchos nutrientes.

Si introducimos la comida con el método del BLW (Baby Led Weaning) la cantidad que va a tomar es mínima, con lo que no se reduce el consumo de leche materna"

La clave está en cómo hacer esta introducción de la alimentación complementaria. Si la hacemos con purés y damos 4 tomas al día de alimentación triturada, pasamos en pocas semanas de tener un 100% de las necesidades del bebé cubiertas por la leche a que un 80% lo aporten los purés. Haciendo esto nos cargamos la lactancia materna. Pero si introducimos la comida con BLW (Baby Led Weaning)la cantidad que va a tomar es mínima, con lo que no reduce el consumo de leche materna. Pero suficiente para aportar una gran variedad de micronutrientes que complementen a la leche y generando contactos con los alimentos cuando aún no hay infecciones para que genere tolerancia. Y eso sin limitar la tendencia del niño a probarlo todo artificialmente. Lo que yo recomiendo a los padres es que inicien la alimentación complementaria cuando el niño muestre interés por comer, que lo hagan con BLW y que siga tomando pecho a demanda como base fundamental de su dieta. Pero que no tiene sentido limitar ese acceso a la comida hasta los 6 meses, como no tiene sentido forzar la introducción si el bebé no la busca.

–¿La última moda en padres son los antivacunas?

–Para mí los antivacunas son padres que quieren lo mejor para sus hijos, como todos. Si este movimiento va en aumento, lo que debemos hacer los provacunas es escuchar sus argumentos, rebatir los que sean rebatibles, seguir trabajando para que la seguridad de las vacunas sea cada vez mayor y saber comunicarlo adecuadamente.

–Y, ¿el aceite de palma sí o no?

–El ácido palmítico en posición beta es una de las grasas esenciales de la leche materna. La leche de vaca lo tiene pero en una forma que es difícil de digerir para los bebés, produciendo estreñimiento y falta de absorción de calcio. Al hacer leche adaptada hay que cambiarlo. Podemos conseguirlo de cualquier fuente, incluido el aceite de palma. La clave es si lo hacemos usando disolventes que lo contaminan y son peligrosos para los niños o no. Es lo mismo que si hablamos de aceite de oliva sin distinguir entre virgen extra de primera morturación en frío y orujo.... más que de dónde es cómo se extrae esa grasa. Pero la grasa no solo no es mala, sino que es imprescindible.

–Por último, ¿podría resumir en unas líneas la crianza respetuosa? ¿Y la pediatría respetuosa?

–Van de la mano. Crianza respetuosa es criar a un niño entendiendo sus necesidades y mecanismos de adaptación y apoyándolos, interfiriendo con ellos sólo cuando claramente funcionan mal. Buscando equilibrios con las necesidades legítimas de los padres, que también las tienen. La pediatría respetuosa es atender al niño enfermo con ese mismo principio, recurriendo a pruebas y tratamientos lo menos agresivos posibles, cuando claramente no sea suficiente con los recursos del propio niño y siempre incluyendo a los padres en la toma de decisiones y respetando sus preferencias de crianza.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios