Aromas y sabores

La vid en Al-Ándalus

  • Entre los pasados días 25 y 27 de marzo se celebró en el Palacio de Carlos V un simposio sobre el papel de Al-Ándalus en la transmisión del conocimiento agronómico y botánico

La vid en la Alhambra

La vid en la Alhambra / G. H.

El objetivo del simposio era estudiar el cultivo de la vid en la época andalusí y a la vez acabar con ideas que aún hoy se divulgan sobre que los árabes erradicaron la viña al conquistar la Península Ibérica.

Como recordaba uno de los ponentes, poniendo un ejemplo, en el Museo del Vino de Cambados hay un cartel diciendo eso mismo. El prejuicio persiste. Al contrario, desde España la vid se extendió allende los mares y las montañas. Por eso intervinieron chilenos, argentinos, marroquíes, egipcios…

Según la conservadora de jardines de la Alhambra y el Generalife, quieren desde el Patronato recuperar el paisaje que hubo en su época, y es complicado porque necesita mucha prudencia por el lado arqueológico.

Expiración García Sánchez (CSIC) explicó que este simposio era también un homenaje a Mohammed El Faïz, que murió en 2017. Doctor con una tesis sobre la agricultura nabatea y de un proyecto de ciencias de la Agricultura en Al-Ándalus (1987), gran amante de Granada. Era un gran humanista pero se centró en otros temas también; su preferencia era la agronomía, agricultura y sus técnicas.

Fue el principal creador de los jardines de Marrakesh. Defensor del paisaje patrimonial de la cultura agronómica y vegetal de Al-Andalus y Marruecos. Siempre se refería a las cepas autóctonas de Marruecos, las técnicas de emparrado y de irrigación, quería salvar viñedos recuperando variedades autóctonas. A lo mejor en unos años las tendremos en las huertas del Generalife.

Nuevas plantaciones en el Generalife Nuevas plantaciones en el Generalife

Nuevas plantaciones en el Generalife / G. H.

Félix Cabello Sáenz de Santamaría del IMIDRA ha investigado una variedad antigua, muy rara que ya está siendo incorporada en los jardines de la Alhambra y también en Córdoba. "He llegado a la conclusión de que no hemos aprendido tanto, ya que seguimos utilizando técnicas de Columela (escritor agronómico romano gaditano del siglo IV d. C. Incluso una obra escrita por Abu Zacarias Iahia, un médico y agrónomo andalusí formado en Damasco está de completa actualidad.

La plantación entre la Hispana Romana y la Escuela Agronómica Andalusí se puede de ver aún en La Rioja, El Priorato…

Una aportación andalusí fue la plantación mediante los huesos de uvas pasas, basada en una tradición nabatea, para poder trasladar una clase de vid de una comarca a otra. Aunque la planta resultante era diferente y de ahí uno de los orígenes de la cantidad de varietales que existen.

Las podas se hacían tras la vendimia y al desaparecer las Pléyades, al contrario de lo que hacía entonces, en primavera. Las vides que plantaron los árabes las trajeron de oriente, eran vides de producción temprana. Por eso, quizás, aconsejaban podar antes.

También influyeron en los métodos de plantaciones locales y en métodos como el emparrado, absolutamente innovador en la época.

En sus textos recomendaba echar en la vid ceniza de higuera que servía para proteger de enfermedades. Hoy se han hecho investigaciones echando simplemente polvo de tierra y funciona.Muchas técnicas se están recuperando en agricultura biodinámica.

Catálogo del Simposio Catálogo del Simposio

Catálogo del Simposio / G. H.

Las variedades del Renacimiento Español, descritas por Herrera en aquella época, algunas aún existen y otras no. En España hay unas 50 variedades de uva. Julia Mª Carabaza Bravo (UGR) habló de la tradición bizantina en las formas de la vid en Al-Ándalus y de que muchas de las obras de autores Greco Bizantinos (desde el s III aC hasta el siglo VI dC nos han llegado en griego traducido del árabe.

En la agricultura andalusí hay mucha influencia greco-romana, el mayor peso lo tienen las fuentes greco-bizantinas cuyas semejanzas con autores andalusíes en contenido y forma, incluido Ibn Bassal, considerado el maestro de la escuela andalusí.

La vid en Al–Ándalus tiene una vinculación con el espacio doméstico: seres humanos, plantas, espacios y características de los espacios de cultivo. Por ello el paisaje era el espacio interpretado con espacios reticulados para la generación del espacio y la vid.La permanencia y trascendencia: la innovación de ayer está en la traducción del presente, por ejemplo la ampelofrafía actual.

Pero además está la vinculación de Al-Ándalus con otros lugares como América. México fue el área preferida para su introducción en dicho continente pero no funcionó por causas económicas. En Argentina la vid fue introducida muy prontamente.

El simposio terminó el viernes con una visita guiada por las huertas de la Alhambra y el Generalife donde pudimos ver algunas de las plantaciones y estudios que se están realizando. Entre la Alhambra y el Generalife hay plantada viñas en la Huerta Dorada, la Huerta Grande y la Huerta de La Alquería. En la Huerta Grande se quiere hacer una plantación de diversos varietales para ver su comportamiento.

Tres días para comprender la importancia del legado andalusí en nuestros vinos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios