El Palacio de la Magdalena de Santander acoge los próximos días 27 y 28 la reunión informal ministerial de Ciencia e Innovación, dentro del programa de encuentros que programa España como país presidente de turno del Consejo europeo. La convocatoria, pese a darse en la otra punta del país, tendrá un gran interés para Granada -que por cierto acogerá cuatro eventos destacados dentro del semestre, entre ellos los más relevantes son la reunión de jefes de Estado y de Gobierno y la tercera cita de la Comunidad Política Europea, los dos en octubre- ya que en esta cumbre de ministros, a la que asisten los máximos representantes gubernamentales de Ciencia e Innovación de los países miembros de la EU estará el IFMIF Dones.
Según fuentes ministeriales consultadas por este diario, el acelerador de partículas que se proyecta en Escúzar aprovechará el encuentro del día 28 de julio, viernes, en Santander para dar a conocer el estado en el que se encuentra la iniciativa y cómo se han desarrollado los últimos trabajos relacionados con la infraestructura, una de las piezas del enorme experimento científico que pretende dar a luz un nuevo modelo energético, basado en la fusión nuclear y que podría permitir, en un futuro, dar una alternativa a los combustibles fósiles. En la planta que se construye en Escúzar se probarán los materiales de los próximos reactores de fusión nuclear.
En este proyecto ya participan España y Croacia tras la firma del memorando el pasado 2022 en Zagreb, acto que contó con la presencia de los reyes de España. Fuentes consultadas expresaron que está próximo a concretarse la participación también de Euroatom a través de Fusion for Energy, el ente europeo que trabaja precisamente en el desarrollo de reactores de fusión nuclear y que tiene su sede en Barcelona.
En Santander estará Ángel Ibarra como máximo responsable del Consorcio IFMIF Dones España y éste será el encargado de explicar ante los ministros de ciencia de la UE cómo se encuentra el acelerador y posibilitar, de este modo, que los países que estén interesados en participar conozcan las últimas novedades del proyecto. Asimismo, se va a invitar a los estados miembros de la UE que se den cita en el foro de Santander a entrar también como socios en el proyecto.
El pasado mes de marzo Granada acogió la primera reunión del comité directivo del proyecto, en el que participaron representantes de España, Croacia -los dos miembros colaboradores del proyecto- y 16 países que con su presencia mostraron su interés por la iniciativa científica que se hará en Granada. Entre los participantes estaba Japón, además de representantes de organismos como Euroatom, Eurofusion y Fusion for Energy.
El Ministerio de Ciencia entonces que el acelerador "es una infraestructura científica única en el mundo" que tiene como función "identificar, testar y certificar materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión, una energía limpia, segura y estable".
"El Programa de Fusión, que forma parte del ambicioso programa que la UE está desplegando para desarrollar la fusión como fuente de energía, se basa en tres pilares: ITER, DEMO e IFMIF Dones", enumera el Ministerio, que recalca que la infraestructura en Escúzar "será una instalación científica en la que se pretende generar una fuente de neutrones de cara al estudio" y validación "de los materiales a usar en los futuros reactores de fusión. Esta instalación, que por sus características técnicas será una fuente de neutrones de gran relevancia, proporcionará a Demo los datos necesarios sobre los materiales a usar en su diseño y construcción".
El presupuesto estimado de construcción y puesta en marcha de IFMIF Dones es de 700 millones de euros. Además, el coste de operación será de 50 millones anuales durante la vida útil de la instalación. España se ha comprometido a financiar el 50% del coste de construcción y el 10% del coste de operación. Croacia se hace cargo de otro 5%.
En números
El pasado verano se licitaron los edificios auxiliares del acelerador, que comenzará a levantarse previsiblemente en 2025. Los trabajos terminarán entre 2029 y 2030 y se pondrá en funcionamiento en el año 2033. Este proyecto supondría la creación de un millar de empleos solo en Granada, 400 de ellos de personal científico y técnico de alto nivel que vendría de todas las partes del mundo.
Se estima que el acelerador tendrá "una fuerte incidencia socioeconómica para Andalucía", según las previsiones de la Junta -que participa en el Consorcio-, que recuerda que "de acuerdo con el estudio de la Universidad de Granada sobre El impacto socioeconómico asociado a la implementación del proyecto IFMIF Dones en Escúzar, la comunidad verá aumentada la producción de bienes y servicios en 4.156 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil de media anual durante todas las fases de desarrollo de la iniciativa. Para la provincia de Granada estos efectos se contabilizan en un aumento de 1.945 millones en la producción y en la creación de 346 empleos de media anual, según este estudio.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios