El acelerador de partículas de Granada espera que la entrada de Japón al proyecto desbloquee la financiación de Italia y la UE

El Consejo de Ministros aprueba el Acuerdo Marco para la inversión de 210 millones de euros para la construcción del IFMIF-Dones

El acelerador ya tiene su primera partícula: el IFMIF-Dones pone a Granada en el epicentro de la energía de la fusión mundial

Reunión del Comité Ejecutivo del Programa Dones con Laura García-Lorca, como apoyo a la candidatura de Capitalidad de la Cultura
Reunión del Comité Ejecutivo del Programa Dones con Laura García-Lorca, como apoyo a la candidatura de Capitalidad de la Cultura / G. H.

Granada/El lunes marcó un hito para la historia de la provincia de Granada con la puesta de la primera piedra para la construcción del acelerador de partículas, y el anuncio del Gobierno de una inversión de 174 millones de euros (sin IVA) que ha sido aprobado en la mañana de este martes en el Consejo de Ministros. Pero casi igual o más importante fue la firma del memorando de cooperación para la entrada formal de Japón en el consorcio del proyecto. Y esta es una de las claves que pueden marcar el futuro del IFMIF-Dones: la presencia de una potencia tecnológica mundial para desbloquear los flecos que, en algunos casos, quedan para asegurar la financiación completa de todo el proyecto: Italia, Europa, mas aquellos países que quieran contribuir por su cuenta.

El país nipón ha participado esta mañana por primera vez como miembro de pleno derecho, junto a España y Croacia, en el comité ejecutivo del Dones en su reunión de Granada con otros catorce países, más el Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica). Japón se presenta como el gigante que le hacía falta al acelerador de partículas para despejar las dudas de los países y organismos interesados en el proyecto destinado a encontrar los materiales que resistan las reacciones de fusión que en el futuro energicen todos los aparatos y sistemas del planeta. Aportan la experiencia de una industria tecnológica puntera que ha iniciado un camino desde la fisión nuclear hacia la energía de fusión. Desde 2011, fecha del desastre de Fukushima, Japón ha ido poco a poco perdiendo peso en la producción nuclear, llegando a estar incluso por debajo de España en la actualidad.

Acuerdo Marco aprobado

El IFMIF-Dones requiere de una inversión de 700 millones de euros para su construcción, a los que se sumarían 50 más para su puesta en funcionamiento, y 60 al año para su explotación científica. Esto lo hace el proyecto científico más importante jamás desarrollado en España. Hasta el momento, hay asegurados un total de 210,54 millones de euros recién aprobados este mismo martes por el Consejo de Ministros, procedentes del Acuerdo Marco que permitirá iniciar el diseño y la obra del acelerador de partículas. La Junta aún no los tiene aprobados, en esa misma cantidad, pero tiene el compromiso formal de hacerlo. El resto tiene que venir del resto de socios, y eso es lo que se tiene que poner por escrito.

El programa Dones cuenta con 18 socios participantes de los cuales sólo tres han plasmado formalmente su contribución al acelerador de partículas. España pone la mitad del coste de la construcción y el 10% de la explotación. Croacia los hará aportando el 5% en ambos apartados. Hasta ayer eran los dos únicos países que habían puesto su compromiso sobre la mesa, sellado hace ya cerca de dos años y medio en Zagreb. Desde entonces, nadie más había firmado un nuevo memorando hasta que la semana pasada lo hizo Japón, también con el 5% de las obras y el 8% el coste de mantenimiento.

Países "observadores"

El resto, permanecen a la espera. Han mostrado "interés" oficial pero no han formalizado su contribución, participando en el comité como "observadores". Quien está más cerca de sumarse es Italia, con quien ya existe ya firmado un memorando de entendimiento, una especie de paso previo a del cooperación, que es lo que ya tienen firmado España, Croacia y Japón, pero donde según explicaron fuentes del proyecto, aún tienen que definir competencias ya que el apoyo depende del consentimiento de dos ministerios, el de Universidad e Investigación y el de Medio Ambiente y Seguridad Energética. Quedan "apenas flecos", apuntan.

La entrada de Japón lo debería acelerar, y más de cara a la Unión Europea, y en concreto el organismo Fusion 4 Energy. Este tiene bloqueados otros 200 millones que son clave para la construcción del acelerador, y estos deben contar con la aprobación de la Comisión Europea. Y no es fácil poner de acuerdo a 27 países, máxime cuando no todos han mostrado interés en el programa Dones (solo están Austria, Bélgica, República Checa, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia).

Desde el consorcio, aunque admiten que el acuerdo para la firma de cualquier tipo de memorando es el más retrasado, esperan que la llegada desde oriente desengrase la maquinaria. Para ello también resultaría de gran ayuda que las conversaciones mantenidas con Alemania en el último año prosperen, lo que sumaría otra gran potencia al proyecto. Con otra fuerza nuclear, Francia, el entendimiento viene dado por el desarrollo del reactor ITER, que se desarrolla en Cadarache, cerca de Marsella, uno de los tres proyectos destinados a la experimentación con la energía de fusión. También están como observadores Ucrania y el Euratom.

Dones Steering Committee

Por ello, uno de los puntos destacado durante la reunión del Comité Ejecutivo del Programa Dones (Steering Committee), la delegación española presentó una propuesta de Acuerdo Multilateral llamado IFMIF-Dones (MIDA), cuya propuesta pretende "mejorar la colaboración entre las distintas partes implicadas en el proyecto, asegurando la alineación y el compromiso compartido con objetivos comunes". "El MIDA pretende establecer un marco claro para la toma de decisiones, la asignación de recursos y la gestión general del proyecto", añade el consorcio en una nota de prensa tras la reunión de este martes.

Entre los puntos clave del orden del día figuraba un informe sobre la marcha del programa, presentado por su responsable, quien también informó a los asistentes sobre el Informe Anual 2024, que ofreció un resumen de los logros e hitos del año "que fue acogido favorablemente por los participantes". Además, Joaquín Sánchez ofreció información actualizada sobre el recientemente creado Comité Asesor Científico y Técnico (STAC), esbozando su composición y resumiendo los resultados de su primera reunión, celebrada el 29 de abril.

Los debates ofrecieron una actualización exhaustiva del Programa DONES, que abarcó los avances, la organización de los equipos, los documentos de gobernanza, los derechos de propiedad intelectual para la fase operativa, la asignación de participación, las posibles contribuciones internacionales adicionales y el estado actual de los acuerdos. "Estas actualizaciones contribuyen a garantizar la transparencia y la eficacia en la gestión de esta iniciativa internacional", añaden.

Apoyo a la Capitalidad Europea de la Cultura

Durante la reunión, los asistentes mantuvieron un encuentro informal con Laura García-Lorca, sobrina del poeta Federico García Lorca, y aprovecharon para hacerse una foto de familia. La celebración del Comité Directivo en el Centro García Lorca ha supuesto un gesto simbólico para promocionar internacionalmente la candidatura de Granada como Ciudad Europa de la Cultura 2031.

stats