El PP destaca que el acelerador de partículas de Granada traerá "miles de millones" y creará "30.000 empleos anuales"
Los populares destacan el compromiso de la Junta con el proyecto IFMIF-Dones, que se convertirá "en un motor económico para la provincia"
Autobús directo a Escúzar y cambios en las líneas de los municipios del Consorcio de Transporte Metropolitano de Granada

Granada/El acelerador de partículas supondrá un importante motor de desarrollo para la provincia de Granada. La construcción del IFMIF-Dones, cuya primera piedra se puso ya el pasado mes de mayo en el municipio granadino de Escúzar, situará a Granada como centro de la ciencia y el conocimiento. El parlamentario popular, Fernando Egea, ha destacado que el proyecto es una "oportunidad histórica de transformación para Andalucía", al estimarse que generará unos "30.000 empleos anuales, y un retorno económico de 6.000 millones de euros, de los cuales más del 65% se quedarán en Andalucía".
La energía de fusión que se producirá en estas instalaciones ha sido definida por Egea como "revolucionaria", ya que permitirá generar energía de manera "ilimitada, limpia y sin coste", imitando el proceso del Sol mediante la fusión de núcleos de hidrógeno. El IFMIF-DONES impulsará el "abastecimiento energético de nuestros hogares, pero también en sectores clave como la industria, el transporte, la construcción, la tecnología o la medicina", ha explicado. Asimismo, ha destacado el "compromiso" del gobierno de la Junta con el futuro, así como de la propia Universidad de Granada.
El proyecto del acelerador de partículas es un "ejemplo", en palabras de Egea, "de colaboración institucional entre administraciones". La financiación del IFMIF-DONES se comparte un 50% entre el Gobierno de España y la Junta, sumando el gobierno autonómico una financiación que ascenderá a los 211 millones de euros hasta 2034, procedentes tanto de los fondos propios como de los fondos FEDER Andalucía 2021-2027.
Asimismo, el acelerador de partículas adquirió recientemente una dimensión internacional con la incorporación de Japón como socio internacional. El gobierno nipón aportará hasta un 5% para la construcción del proyecto. Todos estos datos, según el parlamentario Egea, hará posible una "Andalucía verde y comprometida con las energías limpias y sostenibles", para que "el presente y futuro se construyan con decisiones valientes, visión a largo plazo y una clara apuesta por el talento andaluz".
También te puede interesar
Lo último