Alemania, Francia y Eslovenia, los tres países con los que se negocia para que se sumen al proyecto del acelerador de partículas de Granada

Fusion for Energy valora que la entrada de Japón en la iniciativa que se levanta en Escúzar "posiciona Granada en nivel internacional"

Imagen de cómo será el edificio del acelerador que se prevé finalizar en 2034.
Imagen de cómo será el edificio del acelerador que se prevé finalizar en 2034. / R. G.

Alemania, Eslovenia y Francia son los tres países con los que el Consorcio del IFMIF Dones mantiene "conversaciones" para su incorporación al proyecto del acelerador de partículas que se construirá en Escúzar. Así lo señala el Gobierno de España en respuesta parlamentaria. Por su parte Fusion for Energy, la organización de la Unión Europea para gestionar la aportación de Europa al reactor experimental ITER, explica que la suma de Japón al consorcio "posiciona a Granada en nivel internacional".

El Ejecutivo central indica en la contestación parlamentaria que esta agencia promovida por la Comisión Europea ya ha confirmado su interés por "contribuir al proyecto", interés que se manifiesta en una "reserva presupuestaria en sus cuentas plurianuales" del 25% del total del coste de construcción del proyecto científico de Escúzar, estimado en unos 700 millones de euros. Por otro lado, Italia firmó en 2024 un memorando de entendimiento en el que expresaba su "intención" de formar parte de los países socios. Los equipos técnicos de los dos países discuten las partes del proyecto en las que podría participar el país transalpino, puntualiza el Gobierno en su respuesta parlamentaria.

El acelerador de partículas será una instalación científica que permitirá probar los materiales que posteriormente se emplearán en los futuros reactores de fusión nuclear. Esta fuente de energía se plantea como una alternativa al actual modelo, una opción más limpia e inagotable, que reproduce el proceso que se da en las estrellas.

Para conseguir energía mediante la fusión es necesario contar con instalaciones que soporten, entre otros procesos, altísimas temperaturas. Eso es lo que se probará en Granada. Lo que se valide en el IFMIF Dones de Escúzar se aplicará en ITER, la central que se construye en Francia y que servirá de modelo para los reactores comerciales.

La envergadura del proyecto hace que sea necesaria la cooperación internacional. En este momento forman parte del Consorcio IFMIF Dones tres países. Se trata de España, Croacia y Japón, que firmó su memorando de cooperación el pasado mes de mayo. El modelo de gestión elegido por el Consorcio es que los países socios participan con contribuciones en especie.

España suma un 55% de lo necesario para levantar esta iniciativa. Esta cantidad millonaria se divide a su vez entre dos administraciones, la central y la andaluza. La fase de construcción ya ha comenzado con la simbólica primera piedra colocada por las administraciones el pasado 19 de mayo y se prevé que los trabajos se prolonguen hasta 2034.

Además de los socios, el programa Dones está formado por 17 miembros que tiene el papel de observadores. Todos ellos forman parte del comité directivo que cada seis meses se reúne para analizar los progresos del proyecto. El último encuentro fue en Granada el 20 de mayo, el día siguiente de la colocación de la primera piedra y de la firma en España del memorando de cooperación que unos días antes había sido rubricado por el gobierno nipón en la exposición universal de Osaka por el que el Gobierno japonés se compromete a aportar un 5% del presupuesto de contrucción además de colaborar con tecnología que se desarrolla en su generador de neutrones de Rokkasho.

Sobre la participación de Japón en IFMIF Dones, desde Fusion for Energy expresaron que "estamos contentos de que nuestro socio en proyectos como ITER, JT-60SA, IFMIF Dones ha expresado interés a continuar y fortalecer su colaboración con Europa". "Es una colaboración que ofrece continuidad, oportunidades para la comunidad científica y posiciona Granada en nivel internacional", señalaron las fuentes consultadas.

El complejo científico de Escúzar ya cuenta con una primera instalación, el UGR Dones de la Universidad de Granada financiado por la Junta.

stats