La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir estudia cambiar una de las principales vías de suministro de agua a Granada
El organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica licita la redacción del proyecto de sustitución del Canal de los Franceses desde Quéntar, de "importancia estratégica" y que desde su puesta en marcha en 1982 ha requerido de 10,5 millones en arreglos
Fallece Eduardo Caracuel, el concejal del Ayuntamiento de Granada que puso en números el patrimonio de la ciudad
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), entidad dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de la que depende la gestión de la mayoría de los embalses de la provincia -todos menos Béznar y Rules.- ha licitado recientemente el contrato para redactar el proyecto de sustitución de una de las canalizaciones clave para garantizar el suministro de agua a Granada capital y parte de su Área Metropolitana.
La licitación, por un valor estimado de 652.457 euros, recoge la necesidad de abordar el estudio de la infraestructura que une Quéntar con Granada. Se pretende con la licitación que durante 20 meses se prepare el documento que recogerá la evaluación de "los problemas en el entorno del Canal de los Franceses, desde su comienzo en el embalse de Quéntar hasta la Estación de Tratamiento de Aguas Potables de la ciudad de Granada".
Además de identificar los posibles problemas de la infraestructura, la licitación recoge que quien se haga con el contrato deberá realizar una "propuesta previa de soluciones a la problemática", además de elegir de forma "preliminar" las "más viables".
No sólo se pide elegir una de las opciones de sustitución de la actual conducción, sino que se pide también la tramitación administrativa preliminar del proyecto, el desarrollo a nivel de proyecto de construcción de la alternativa elegida, la redacción y edición del proyecto de construcción o la redacción de la normativa técnica asociada a la solución a desarrollar, esto es, desde las normas de explotación a los planes de emergencia, según recoge la licitación hecha pública por la CHG.
El Canal de los Franceses es una infraestructura hidráulica que llega a la ciudad de Granada desde el embalse de Quéntar, por lo que tiene una "importancia estratégica". Los 350.000 habitantes de la capital y parte del Área Metropolitana se abastecen principalmente tanto de este embalse como del de Canales, además de contar con 32 pozos sondeos disponibles.
La conducción de agua en cuestión cuenta con una longitud de 13.300 metros y, según se especifica en la documentación de la licitación, "las obras de reparación estructural que ha necesitado esta infraestructura (a las que hay que sumar las de reparación y mantenimiento continuo) han sido prácticamente continuas desde su construcción en el año 1982". Para sustentar esta formación se refieren las reparaciones y obras ligadas a esta infraestructura desde el mismo momento de su puesta en marcha, en el 82, cuando hubo que gastar 2,2 millones en averías. En 2009 hubo otra obra de calado, de 2,5 millones, obligada por la necesidad de reparar los hundimientos en el túnel 1 del canal.
Entre todas las intervenciones, una veintena desde 1982 hasta 2018, se han invertido en esta infraestructura 10,5 millones de euros. "En la actualidad, tras el colapso brusco del túnel 1 del Canal de los Franceses en el año 2021, el suministro desde la presa de Quéntar a la ciudad de Granada quedó interrumpido", lo que ha requerido, según recoge la documentación del organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de otros 915.338,15 euros.
Además, un tramo del canal en el término municipal de Dúdar de un kilómetro de longitud tiene "fisuraciones". La reparación es compleja ya que el tramo está en una ladera de "elevada pendiente" dentro de una zona de deslizamiento de terreno. El arreglo de este tramo con un canal prefabricado, reconoce el documento de la CHG, "no soportaría" un "macro deslizamiento".
Con todo, estas dos reparaciones -la del túnel 1 y del tramo de Dúdar- no asegurarían, según el texto preparado por la Confederación para la licitación, "la estabilidad estructural del canal a largo plazo".
Aunque los dos puntos ya señalados son los que tienen patologías "más preocupantes" el resto del canal también requiere de actuaciones que ascenderían a 4,3 millones de euros según la evaluación de un proyecto anterior. "La inversión en esta infraestructura desde el año 1989 a hasta el momento actual necesaria para mantener la misma en servicio, pero aun en precario y a expensas de súbitos colapsos o macro-deslizamientos que la arruinarían a buen seguro a medio plazo habría ascendido a la cantidad de 18,6 millones", recoge la documentación. De esta cantidad 7,7 millones serían necesarios "lo antes posible", sin que estas actuaciones pudieran asegurar la estabilidad a futuro de la conducción.
"Es por ello que es el momento de reconsiderar si se debe seguir invirtiendo tan alto presupuesto en esta infraestructura tal y como se viene haciendo prácticamente desde su puesta en servicio, o dado que toda inversión no pone fin a la problemática, se debiera de optar por la construcción de una nueva infraestructura (ya no en canal o lámina libre como la actual) en conducción forzada que permita la flexibilidad de un trazado completamente distinto al actual", concluye el informe.
El pasado 21 de noviembre se realizaron las visitas a las infraestructuras relacionadas con la licitación. Fuentes de la Confederación indicaron que tras la adjudicación de la redacción del proyecto, hay un plazo de veinte meses para su redacción. Posteriormente pasará por información pública, trámite ambiental y licitación de la obra, entre otros trámites. Por ello "no se pueden determinar plazos de la intervención ni tampoco mucho del contenido de la misma, que deberá concretarse en el proyecto, más allá de que se busca mejorar la eficiencia del abastecimiento a la ciudad de Granada".
En embalse de Quéntar, con una capacidad de 13,5 hectómetros cúbicos, se encuentra actualmente al 62,48% de su capacidad según la información del Sistema Automático de Información Hidrológica de la CHG.
También te puede interesar