La cueva de Albuñol que atesora las cuerdas de arco hechas con tendones más antiguas de Europa

Análisis químicos y morfológicos permiten analizar flechas extraídas del yacimiento de la Cueva de los Murciélagos y determinar tanto materiales como técnicas "hasta ahora desconocidos"

Fallece Mariló García Cotarelo, concejal en la primera corporación democrática del Ayuntamiento de Granada

Restos analizados por los investigadores.
Restos analizados por los investigadores. / Proyecto Mutemur

Nuevo hallazgo arqueológico que tiene a Granada como epicentro. Se trata, una vez más, de la Cueva de los Murciélagos, un yacimiento único que reporta un nuevo descubrimiento científico de relevancia internacional. Objetos de hace 7.000 años localizados en este paraje de la localidad granadina de Albuñol demuestran que las sociedades neolíticas ibéricas tenían un conocimiento profundo de técnicas y materiales para el tiro con arco. Se han localizado en este lugar las cuerdas de arco hechas con tendón animal más antiguas que se conservan en todo el continente y se establece un nuevo marco para comprender la tecnología que emplearon aquellas poblaciones prehistóricas de la Costa de Granada.

El estudio, publicado en Scientific Report, lo ha liderado un equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) a partir de unos hallazgos "excepcionales" sobre el equipamiento de los arqueros prehistóricos del Neolítico inicial. Los trabajos se engloban en el Proyecto Cueva de los Murciélagos de Albuñol Mutemur.

La excepcional conservación de los restos orgánicos, que se han preservado al desecarse, ha permitido identificar y documentar elementos del equipamiento de tiro con arco de las poblaciones neolíticas que habitaron el suroeste peninsular hace unos 7.000 años.

Entre los hallazgos se encuentran flechas conservadas con sus plumas originales, restos de fibras y dos cuerdas de arco hechas de tendones de animales, que son las más antiguas encontradas hasta ahora en Europa. Las cuerdas se hicieron con restos de distintos animales para darles más resistencia y elasticidad. Se emplearon también sustancias adhesivas. En el trabajo se han revelado "materiales y técnicas hasta ahora desconocidos", destaca el proyecto en sus redes sociales.

Esta investigación interdisciplinaria "ha revelado la sofisticación del equipamiento para el tiro al arco del Neolítico Antiguo en la península Ibérica" entre los años 5300 y 4900 aC "con información inédita en el contexto europeo sobre los materiales y técnicas de fabricación utilizados", destaca la Universidad Autónoma de Barcelona en un comunicado.

Armamento neolítico

"La identificación de estas cuerdas de arco marca un paso crucial en el estudio del armamento neolítico. No solo hemos podido confirmar el uso de tendones de animales para fabricarlas, también identificar el género o especie de animal del que proceden", detalló en el comunicado la investigadora de la UAB y primera autora del artículo publicado, Ingrid Bertin.

Se utilizaron tendones de Capra sp. (género que incluye varias especies de cabras e íbices), de Sus sp. (género al que pertenecen el jabalí y el cerdo) y de corzo, que fueron torsionados entre sí para crear cuerdas de longitud suficiente.

"Con esta técnica se pudieron fabricar cuerdas fuertes y flexibles, con el fin de satisfacer las necesidades de los arqueros experimentados", explicó en declaraciones recogidas por el comunicado de la UAB la investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB y coordinadora del estudio, Raquel Piqué.

Los astiles (palillo) de flecha, por su parte, aportan nueva información sobre el uso de los recursos locales y su cuidadosa transformación. Por primera vez, el análisis ha revelado el uso de madera de olivo (Olea europaea) y de caña (Phragmites sp).

El uso de cañas para la fabricación de flechas en la Prehistoria en Europa, una hipótesis considerada por los investigadores durante décadas, finalmente se ve confirmada por estos descubrimientos, según la UAB. Además, destaca la combinación de madera de olivo, sauce y caña, que supone una selección de materiales "especialmente interesante" para los científicos.

Los astiles de las flechas fueron recubiertos con brea de abedul, un material obtenido mediante un tratamiento térmico controlado de la corteza de este árbol. Según los investigadores, este material se utilizaba no solo por sus propiedades protectoras, sino también, probablemente, decorativas, lo que añade una dimensión estética y funcional al equipo.

Combinación de materiales

Desde principios del Neolítico, las poblaciones habían desarrollado conocimientos técnicos que atestiguan una impresionante adaptación a los recursos locales, pero la combinación de materiales variados y técnicas avanzadas de ensamblaje identificada en este estudio redefine la comprensión sobre las tecnologías utilizadas por las comunidades prehistóricas y ofrece una nueva perspectiva sobre las sociedades neolíticas de la región, destaca el equipo de investigación.

"Los hallazgos contribuyen a enriquecer la comprensión de las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas y abren vías para el estudio de armamento antiguo, al revelar métodos y materiales que pueden investigarse en otros yacimientos arqueológicos neolíticos europeos", señaló Raquel Piqué en el comunicado. "Además, aportan un mejor conocimiento de la esfera simbólica vinculada a estos ajuares procedentes de un contexto funerario, como es el de La Cueva de Los Murciélagos".

Los descubrimientos realizados en este yacimiento, concluye el equipo de investigación, redefinen los límites del conocimiento que se tiene sobre las primeras sociedades agrícolas de Europa y ofrecen una mirada única a los materiales y prácticas ancestrales del tiro con arco.

El estudio de los restos arqueológicos se ha realizado aplicando técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomoleculares, que combinan análisis de proteínas y lípidos.

La investigación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto CHEMARCH (MSCA-ITN-EJD), financiado por el programa de la Unión Europea Horizon 2020, y ha contado con la participación del ICTA-UAB, la Universidad de Alcalá de Henares, el INCIPIT-CSIC, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, la Universidad de la Costa Azul y el CNRS (Francia).

stats