El Distrito Único Andaluz incluye los nuevos grados de Ciencia de Datos e IA e Ingeniería Biomédica en Granada de forma "condicionada"

El estudiantado puede pedir plaza pese a que no ha finalizado el trámite de verificación por parte de Accua

La opinión de un catedrático de la UGR sobre el polémico examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales de Selectividad

Examen de Selectividad el pasado martes en Granada.
Examen de Selectividad el pasado martes en Granada. / antonio l. juárez / GP Media

El portal del Distrito Único Andaluz (DUA) oferta ya los dos nuevos títulos de grado que prevé implantar la Universidad de Granada (UGR) a partir del próximo mes de septiembre. Se trata de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, que se estudiará en Aynadamar (70 plazas) y Melilla (70 plazas más), e Ingeniería Biomédica, conjunto con Jaén. El de Industrias del Español y sus Culturas no aparece.

Los dos nuevos títulos aparecen en la oferta formativa para el próximo año de la UGR con un anuncio en rojo, destacado. "Esta titulación se oferta de forma condicionada, al encontrarse pendiente de verificación, lo que afecta a su posible implantación en el DUA en el curso académico actual", reza el párrafo. La traducción es que los dos grados se pueden pedir, pero que es posible que finalmente las clases no empiecen en septiembre.

La situación de ofertar títulos condicionados se da en otras univeridades andaluzas. En Cádiz, Córdoba, Málaga y la Pablo de Olavide no hay ningún título con esta etiqueta. En Jaén sí está en el Ingeniería Biomédica, titulación conjunta con Granada, y en Sevilla aparece con esta advertencia el grado en Ingeniería Informática Inteligencia Artificial. En Almería y Huelva está condicionado el grado de Física.

Son pues contadas las universidades que se encuentran en el brete de ofrecer al estudiantado que acaba de salir de la convocatoria ordinaria de Selectividad títulos que legalmente todavía no cumplen con todos los requisitos exigidos. A la UGR la situación le afecta en los dos grados mencionados.

Será en julio, según las estimaciones de la Consejería de Universidad, cuando la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (Accua) termine de valorar los informes de verificación de estos títulos condicionados. El día 12 de junio se dan a conocer las notas de Selectividad y comienza el plazo de preinscripción, mientras que el 3 de julio se abre el periodo de matrícula tras conocerse la primera adjudicación. "Están establecidos los procedimientos para que los estudiantes accedan a su segunda opción en las mismas condiciones que si fuese la primera, no se verían perjudicados", indicaron fuentes de la Consejería de Universidad.

"Predisposición"

Lo extremadamente ajustado de los plazos ha motivado que la Universidad de Granada expresase su "preocupación" sobre lo ocurrido, aunque el discurso del rector, Pedro Mercado, queda suavizado con la "predisposición" de la institución granadina a poner en marcha estos estudios en septiembre y el "optimismo" del rector.

Pedro Mercado ha valorado en varias ocasiones que la puesta en marcha de los nuevos grados implica necesidades de contratación que deben afrontar las universidades con tiempo. Pese a las sucesivas peticiones de premura finalmente el proceso de verificación se pisa con el procedimiento de acceso a la Universidad.

A finales de mayo la Consejería informó de que total de 35 titulaciones procedentes del sistema público universitario andaluz ya habían obtenido informe de verificación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para su implantación en el próximo curso 2025/2026. De estas 35 un total de 32 tienen informe favorable.

"Además, existen otras 22 enseñanzas que se encuentran en fase de alegaciones y con informes provisionales, con la previsión de que el procedimiento concluya definitivamente en torno al mes de julio", señaló la Junta, que recordó que en 2024 dio la autorización previa, paso necesario para que una titulación sea aprobada en el sistema universitario andaluz.

stats