Granada 28-A: en el centro de la tormenta eléctrica y política tras el apagón

Las pocas certezas dadas por la ministra Aagesen el miércoles han puesto a la provincia en el huracán, con el foco en las infraestructuras y en las peticiones de explicaciones

El gran apagón del 28 de abril empezó en Granada 25 segundos antes del 'cero eléctrico'

Imagen de la subestación eléctrica de alta tensión de Caparacena, la más cercana a Granada capital
Imagen de la subestación eléctrica de alta tensión de Caparacena, la más cercana a Granada capital / JESÚS JIMÉNEZ / GPMEDIA

Granada/El pasado lunes 28 de abril, a las 12:33 y 22 segundos, toda la Península Ibérica sufría un apagón eléctrico nunca antes visto en España y Portugal. 25 segundos antes, a las 12:32 y 57 segundos, una subestación eléctrica en Granada aún por determinar fallaba y dejaba de producir energía. Una "perdida de generación" que se contagió y viajó en segundos hasta otras dos subestaciones de Badajoz y Sevilla, y la suma de estos fallos terminaban por provocar la caída del sistema eléctrico peninsular.

Por el momento, estos son los primeros detalles que se conocen sobre el gran apagón vivido hace ya casi tres semanas. Un apagón que, según los datos que maneja el Gobierno de España, pudo iniciarse en Granada. La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, sorprendía el pasado miércoles a propios y extraños cuando, en una comparecencia a petición propia en el Congreso, aseguraba que estas pérdidas de generación en el sistema eléctrico acabaron provocando el gran apagón, con todo empezando en Granada, Badajoz y Sevilla. Una reacción en cadena "plenamente identificada", según Aagesen, que se inició en territorio granadino. Sin embargo, el porqué de esa caída todavía sigue siendo un misterio.

Se investigan las oscilaciones en el sistema eléctrico español, ya que "la frecuencia con la que gira un generador en España está coordinada con otra en Riga, en Helsinki o en Estambul”, y si hay una una oscilación en un extremo del sistema, esta se deja sentir con más fuerza al otro lado, "como la onda de un látigo", ejemplificó la ministra. Trasladando esta misma hipótesis al sistema nacional, quizá cuando primero cayó la de Granada, 19 y 20 segundos después cayeron las de Badajoz y Sevilla en ese efecto látigo.

Se desconocen aún las causas de esas caídas de generación, si bien la propia ministra Aagesen parecía vincularlo a una sobretensión al final de su intervención en el Congreso. Tampoco se sabe en qué subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla se produjo esa pérdida de generación. En las tres provincias, sus matrices de generación de electricidad son eminentemente renovables. En Granada, la solar y la eólica tienen un 40% cada una de la potencia instalada total.

La intervención de la ministra el miércoles ha desatado una tormenta tanto eléctrica como política inesperada en un territorio que, precisamente, si por algo destaca es por carecer de inversión en infraestructura eléctrica. A causa de ese "déficit" de infraestructuras energéticas, Granada capital tardó hasta 17 horas en recuperar el fluido eléctrico tras el apagón, y no se volvió a la normalidad hasta casi 23 horas después de las 12:33 en las comarcas del Norte de la provincia.

'Tormenta eléctrica' sobre las subestaciones

Granada está lejos de contar con instalaciones clave que le permitan recuperarse con rapidez de situaciones críticas como la vivida el lunes 28 de abril. No hay líneas de alta tensión, grandes centrales hidroeléctricas, u otras centrales generadoras como las de ciclo combinado. Granada, y en el fondo el suroeste peninsular (norte de Almería, parte de Murcia y Jaén, y sur de Albacete), ha sido siempre considerado un desierto energético. Por eso ha sorprendido que, precisamente en esta zona, la comisión de investigación haya localizado el primer incidente de los tres que provocaron la caída del sistema.

"Pocos minutos después de las 12:30 horas, se inicia un proceso de pérdidas sucesivas de generación de electricidad. Hasta el momento, el Gobierno ha detectado e identificado tres eventos, tres pérdidas de corriente, con claridad. La primera de ellas se produce a las 12:32:57, y es una pérdida de generación en una subestación en Granada". Estas eran las palabras de la ministra Aagesen en el Congreso, que señalaban directamente a las infraestructuras eléctricas de la provincia, aunque sin dar ningún detalle más. De golpe, 47 subestaciones eléctricas censadas, según el Mapa de Infraestructuras Energéticas de Andalucía, están en el punto de mira. Una de ellas, la subestación X, cayó aun sin saber por qué, y arrastró consigo a todo el país en 25 segundos.

Así se veía Granada desde los miradores durante la noche del apagón
Así se veía Granada desde los miradores durante la noche del apagón / ANTONIO L. JUÁREZ / GPMEDIA

La cuestión ahora es saber cuál fue esa subestación X que sufrió esa "perdida de generación de energía". De las 47 subestaciones, 32 pertenecen a pequeños centros de transformación y distribución que llevan la electricidad de baja tensión sobre todo a las casas y los comercios, y son operadas por compañías como Endesa y otras distribuidoras más pequeñas. Otras siete son líneas de media tensión a 132 kilovoltios gestionadas por Endesa, y por último ocho subestaciones eléctricas de alta tensión gestionadas por Red Eléctrica. De estas últimas, las de Huéneja, Baza y Caparacena convierten la mayor potencia de las grandes redes de transporte, donde la electricidad circula a 400 kilovoltios.

El anuncio de Aagesen causaba "estupor" tanto en Red Eléctrica como en Endesa, porque aseguran que conocieron a la misma vez que los medios de comunicación y que la ciudadanía que la caída del sistema se produjo por los tres fallos relatados. Ambas empresas, consultadas por este periódico durante los días posteriores a la comparecencia de la ministra, mantienen que sus instalaciones en Granada no tuvieron incidencias aquel lunes 28 de abril.

Red Eléctrica no tiene constancia alguna de la información aportada en el Congreso de los Diputados por la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se atienen a su investigación interna, la cual "sigue abierta". "No hay ninguna incidencia o fallo detectado en instalaciones de transporte de Red Eléctrica", han afirmado las fuentes consultadas por Granada Hoy en la compañía.

Por su parte, fuentes de Endesa han asegurado a este periódico que su red de distribución funcionaban bien hasta el apagón, tanto en Granada como en el resto de España, y no han abierto ninguna investigación interna al respecto. "Nosotros lo que estamos haciendo es colaborar con todo lo que nos piden, y aportar toda la información que necesitan", han remarcado a Granada Hoy.

Granada cuenta con un total de 88 instalaciones de generación de electricidad según el Mapa de Infraestructuras Energéticas de Andalucía, aunque el foco, según el Gobierno, no está sobre estas ni sobre el mix de energías del sistema, que según el Gobierno era de un 71% aquel día, "una cifra habitual". 71 de estas instalaciones son de energías renovables (28 hidroeléctricas, 22 eólicas, 15 fotovoltaicas -12 de ellas de más de 10 megavatios-, tres termosolares y tres de biogás) y 17 de cogeneración eléctrica y de calor. Existe mucho debate sobre si el problema fue generado por un exceso de energía renovable o no, aunque esto por el momento es una incógnita.

Sin embargo, las subestaciones de Granada no sólo reciben la energía de estas 88 instalaciones de generación, sino también las de otras instalaciones de provincias vecinas. Que fuera en una subestación X de Granada en la primera que se detectarse una "pérdida de generación" no quiere decir, necesariamente, que las plantas que se desconectaron del sistema eléctrico estuvieran en Granada. Además el hecho de que Red Eléctrica asegure que el problema no se originó por un fallo de funcionamiento de sus instalaciones pareciera apuntar a que esa caída de generación de electricidad no está en las subestaciones, sino en las plantas que producen la propia electricidad. Aunque todavía hay mucho que investigar para confirmar esa hipótesis.

'Tormenta política' por la falta de explicaciones

Si las palabras de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico provocaban "estupor" en las empresas eléctricas, en la esfera política la comparecencia en el Congreso de los Diputados causaba "indignación" por señalar a Granada directamente y no dar explicaciones de por qué la subestación X sufrió esa "pérdida de generación eléctrica". Aagesen aseguraba desde la bancada el miércoles que, según se vayan teniendo certezas, "vamos a ir trasladando información y vamos a poner las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir". Palabras insuficientes para detener la 'tormenta política' generada.

La subestación de Caparacena está operada por Red Eléctrica Española
La subestación de Caparacena está operada por Red Eléctrica Española / JESÚS JIMÉNEZ / GPMEDIA

Aprovechando una rueda de prensa conjunta programada este jueves para informar sobre la cercana Feria del Corpus, el Ayuntamiento de Granada capital y la Diputación de Granada entraban de lleno a la tormenta. Ambas instituciones van a pedir al Gobierno de España, a través de mociones en los próximos plenos, explicaciones de por qué el apagón se inició en Granada y también por qué fue de los últimos territorios en recuperar la luz, a la vez que pedirán saber qué medidas se van a tomar al respecto para que esto no vuelva a suceder.

Fuimos los últimos en recuperar la luz y todavía no hay ninguna explicación al respecto a día de hoy. La única explicación, vía Congreso, ha sido la de la ministra, que dice que la causa pudo estar en esta ciudad o en esta provincia", aseguraba la alcaldesa, Marifrán Carazo, quien pedía a Pedro Sánchez que "termine con esta falta absoluta de información, que deje de acusar y que dé una respuesta de por qué fuimos los últimos en recuperar esa luz".

Ambas instituciones también han demandado para la provincia de Granada y para la capital un plan urgente de inversiones en infraestructuras eléctricas que corrija el actual déficit estructural y garantice un suministro seguro y eficiente. Así, la alcaldesa pedía conocer “qué va a hacer el Gobierno de España respecto a nuestra provincia y a nuestra ciudad, y qué inversiones están previstas en Granada y en sus subestaciones para garantizar el suministro eléctrico y para que cuestiones como estas dejen de producirse”.

Por su parte, Francisco Rodríguez, quien además de ser presidente de la Diputación es presidente provincial del PP, aseguraba que las instituciones de Granada "nos enteramos en directo de lo ocurrido cuando comparecía la ministra" y, consideraba que había dos opciones de afrontar este tipo de informaciones: "una buscar explicaciones y dar la cara, y otra esperar que el tiempo vaya pasando".

“Tenemos a un presidente del Gobierno que no ha dado la cara, y hemos tenido que esperar una sesión de control para que una ministra leyera lo que le pusieran en el documento que tuvo que leer. Mientras, aquí ni el subdelegado del Gobierno ni nadie han dado la cara”, denunciaba Rodríguez.

De esta forma, el presidente de la Diputación desplazaba la tormenta política también hasta el Palacio de los Müller, en la Gran Vía de Granada, donde José Antonio Montilla no tardaba en contestar. "El Gobierno de España ha creado una comisión de investigación técnica, seria y rigurosa, y a medida que va teniendo datos los traslada a la opinión pública. Eso es lo que hizo la vicepresidenta tercera del Gobierno cuando habló de pérdida de generación de energía eléctrica en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla. Lógicamente, sólo se dan los datos que se tienen plenamente contrastados, y así se va a seguir haciendo hasta el final de la investigación", aseguraba el subdelegado.

Los ciudadanos se echaban a la calle durante el apagón en busca de cobertura para sus móviles
Los ciudadanos se echaban a la calle durante el apagón en busca de cobertura para sus móviles / ANTONIO L.JUÁREZ / GPMEDIA

Aunque la refriega política iba a más. Para Montilla, las palabras de Carazo y Rodríguez "sólo buscan la confrontación", y las calificaba de "oposición inútil, destructiva y que nunca aporta nada". "Se escondieron cuando surgió el problema, eludiendo su responsabilidad y pidiendo al Gobierno que se encargara de la gestión, como en efecto hizo, y ellos sólo salen para criticar", mantenía este jueves.

La Junta pide entrar en la investigación, y el Gobierno habla de "transparencia"

La tormenta política no se ha quedado sólo en Granada, y Andalucía está inmersa de lleno en este huracán tras confirmar la ministra que dos de las tres subestaciones que cayeron y provocaron el 'cero eléctrico' están en el sur de España. La Junta de Andalucía ha solicitado formalmente al Gobierno entrar en la comisión de investigación que analiza los más de 4.200 registros oscilográficos de las plantas de generación, y los más de 750 millones de datos de específicamente 20 minutos, entre las 12:15 y las 12:35 horas, para así conocer qué falló en Granada y en Sevilla.

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, denunciaba que hablar de localidades "no tiene ningún sentido", ya que el mercado eléctrico en España funciona de forma integrada, y consideraba que la intervención de la ministra Aagesen en el Congreso era una forma de "desviar el foco del debate sobre las causas del apagón eléctrico". Paradela, que también denunció haberse enterado por la comparecencia de la ministra, indicaba que, si las plantas de Granada y Sevilla se desconectaron, habría que saber las causas y "si había interferencias previas o sobretensión o que ocurrió".

"Lanzar esos mensajes sin explicar el momento exacto en que ocurrieron las incidencias no tiene mucho sentido", afirmaba el consejero de Industria, Energía y Minas, quien ha sostenido que el Gobierno pretende desviar el foco de la cuestión principal, "que es el equilibrio en el mix energético". En este sentido, reafirmaba que las energías renovables son la gran apuesta de España y Andalucía y, además de limpias y baratas, proporcionan soberanía energética, pero ha precisado que tienen que ir acompañadas de más inversión en las infraestructuras eléctricas, que hay que acelerar su planificación, ha defendido.

La gran mayoría de los negocios de Granada tuvieron que cerrar el 28-A a causa del apagón
La gran mayoría de los negocios de Granada tuvieron que cerrar el 28-A a causa del apagón / GPMEDIA

Por su parte, en respuesta a esto, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, defendía la "absoluta transparencia" del Ejecutivo central en la gestión del apagón eléctrico que dejó sin suministro a toda la península, y ha criticado la "confrontación permanente" tras las declaraciones de la ministra Sara Aagesen. "Lo de la Junta de Andalucía no tiene ya nombre", respondía el delegado, quien ha acusado al Ejecutivo autonómico de utilizar cualquier asunto para atacar al Gobierno central. "Es una confrontación permanente con el Gobierno de España", lamentaba.

El delegado ha recordado que se han constituido dos grupos de trabajo para investigar lo sucedido, uno centrado en el sistema eléctrico y otro en la vertiente de ciberseguridad, que están "escuchando a todos los operadores" implicados, desde Red Eléctrica hasta las compañías distribuidoras. "En cuanto hay una clarificación de un hecho concreto, y es donde se inicia, en principio, esa caída de la carga eléctrica al sistema se pone en conocimiento en esa comparecencia en el Congreso. Eso es absoluta transparencia", ha afirmado.

stats