Granada es la capital española con mayor desajuste entre oferta y demanda para comprar una vivienda

Queda por delante de otras ciudades como Málaga o Madrid y a mucha distancia de Pamplona o Jaén, que cierran la clasificación

La compra de una vivienda de 80 metros cuadrados en Granada cuesta de media 169.440 euros y tiene un alquiler mensual de 751

Una persona agita unas llaves en una manifestación en defensa de la vivienda.
Una persona agita unas llaves en una manifestación en defensa de la vivienda. / Mateo Lanzuela / EP

Granada/Comprar una vivienda en Granada es un David contra Goliat. La capital es la que presenta un mayor desajuste a nivel nacional entre el precio de una casa y el que el posible inquilino estaría dispuesto a pagar, una diferencia que se situaría en el 21%, según el Índice Negociador que acaba de publicar, por primera vez, el portal inmobiliario Fotocasa, que sitúa a la ciudad por delante de otras con mayor problema de vivienda como por ejemplo Málaga (19%) o Madrid (17%).

Este nuevo índice busca, como indica su nombre, "identificar en qué ciudades existe un mayor margen de negociación" a la hora de adquirir una vivienda, según explica María Matos, directora de Estudios del portal inmobiliario, en una nota de prensa. Así, en la ciudad de la Alhambra, según argumenta Fotocasa, existiría una mayor capacidad de acuerdo entre las partes, como también ocurre en Palma o Alicante, que acompañan a Granada en las primeras posiciones con un 21 y 19% respectivamente de diferencia.

Por contra, el margen de negociación es menor en ciudades como Jaén o Pamplona, con un 3 y un 2% respectivamente de diferencia, según el índice de Fotocasa, que las coloca en los últimos puestos a nivel nacional. A la capital jiennense la acompaña, de hecho, gran parte de las capitales andaluzas, pues tanto Huelva como Cádiz, ambas con un 7%, se encuentran muy cerca, al igual que Córdoba, con un 8%; solo Sevilla (12%) y especialmente Almería (16%) se encuentran más alejadas en este índice.

Los datos de este informe vienen avalados, en cierto sentido, por los que aportaba hace unas semanas el Banco de España en su informe anual, referido a 2024, en el que destacaba cómo en la provincia de Granada existe una ratio entre viviendas y hogares cercana al 1,5, una de las más bajas de Andalucía, peor que Cádiz, Córdoba, Huelva o Jaén, lo que sitúa al parque de viviendas como uno de los menos preparados del sur de España para absorber la demanda.

Por contra, la situación de Granada es mejor que otros lugares como Barcelona o Madrid, dos provincias señaladas por el Banco de España, destacando que su capacidad de absorción se desploma hasta el 13% y 14%, respectivamente. Esto es, incluso movilizando todo el stock de segundas residencias, alquiler turístico y viviendas vacías, ambas provincias solo podrían acoger a 700.000 nuevos hogares, algo que contrasta con la "elevada presión demográfica" de estas zonas de España.

Aunque el informe de Fotocasa no indica los motivos de ese desajuste entre oferta y demanda, así como tampoco hacia qué lado se inclina la balanza, la situación de Granada podría explicarse con uno de los problemas que atraviesa la ciudad, la falta de suelo.

Juan de Dios Molinero, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACPG), ya destacaba en una entrevista a este periódico uno de los problemas de una ciudad "limitada por la Vega, la Alhambra y por el término municipal". Al mismo tiempo, Molinero pronosticaba el fin de la subida continua de los precios en la capital, al final de la demanda: "Si alguien pone vivienda en un precio y no la vende, lo baja. Si pone ese precio y la vende y otra más alta y la vende, los precios no van a bajar. Y no pueden bajar porque no hay oferta suficiente y la demanda es potente, por lo que el precio va a seguir subiendo".

Máximo histórico en el alquiler

De forma paralela, otro portal inmobiliario, en esta ocasión Idealista, ha dado a conocer su informe de precios de alquiler, con datos del mes de mayo, y en el que se refleja cómo la capital vuelve a marcar un máximo en el precio del alquiler, con 10,3 euros el metro cuadrado, una cifra que se queda, esta vez sí, por debajo de Málaga (15,6 euros) o Sevilla (12,5) y también por debajo de la media andaluza, que se quedó el pasado mes en 12,6 euros.

Otro máximo histórico en la renta mensual es el que se da en Almuñécar, que incluso supera al de la capital. Así, según los datos del informe de Idealista, el precio del alquiler en esta localidad de la Costa Tropical se encuentra en 10,5 euros el metro cuadrado, tras subir un 1,3% en el último mes frente al 0,6% que se dio en la ciudad de la Alhambra en el mismo periodo. En términos interanuales la situación es algo diferente, pues la subida de Granada se sitúa en un 8,2% mientras que la localidad costera es de 6,9%.

Pero sin duda, el mayor aumento anual del metro cuadrado se da en La Zubia, que ha visto crecer este indicador un 22,3% en doce meses hasta situarse ligeramente por debajo de los nueve euros, cuando en mayo del pasado año apenas sobrepasaba los siete.

También es significativo el aumento registrado en otra localidad metropolitana como es Armilla. La ciudad, colindante con la capital, ha visto aumentar el precio del metro cuadrado un 19,3% en el último año hasta situarse en 9,3 euros, lo que la convierte en el tercer municipio granadino, según los datos disponibles en el informe de Idealista, donde es más caro vivir de alquiler, teniendo por delante a la capital y Almuñécar.

A nivel provincial, los últimos datos sitúan el metro cuadrado en 9,7 euros, uno de los más bajos de Andalucía, junto a Almería (8,5), Córdoba (8,4) y finalmente Jaén (6,4)

stats