Granada podrá ganar más de mil viviendas con el decreto de la Junta que permite VPO en suelo dotacional
Afectará a parcelas sin uso como la del Granada 92, una junto al Fórum y otra cerca de las cocheras del Metro
Dos de cada diez viviendas vendidas en Granada en 2024 no llevaba ni una semana en el mercado

Granada/Este mes de febrero, aún sin día definido, la Junta aprobará el decreto anunciado hace unas semanas por el que se permitirá a los municipios desarrollar viviendas de protección oficial en suelos que estaban calificados como dotacionales privados. Un cambio que permitirá que espacios que estaban esperando proyectos se puedan reactivar con el nuevo uso para viviendas, una demanda de municipios como Granada que tiene ya casi todo su suelo agotado y que con este cambio puede ganar viviendas. Según los cálculos municipales, más de un millar.
Cuando el presidente de la Junta anunció el decreto, el Ayuntamiento de Granada mostró su satisfacción por incrementar el uso de del suelo público para vivienda protegida de forma que se ayudará a hacer frente a la creciente demanda de vivienda accesible en venta o en alquiler. Pero sobre todo, a precio asequible, un problema que ahora afecta a capitales como Granada y el incremento de precios.
"La utilización de nuevo suelo público hasta ahora dotacional, dirigido para diferentes equipamientos para la construcción de vivienda asequible, no solo contribuirá a satisfacer la creciente demanda de este tipo de viviendas en Granada, sino que también favorecerá la revitalización de determinadas áreas urbanas. No hay que olvidar que para el equipo de gobierno municipal ha sido una prioridad la promoción de viviendas y especialmente las VPO, de hecho, hemos dado licencia en algo más de un año 2.000 viviendas, de las que 458 son VPO y así va a seguir desarrollándose nuestra política de vivienda favoreciendo nuestra ciudad para vivir, apoyándonos también en la rehabilitación para contribuir a este objetivo e impulsando otras medidas como acuerdo alcanzado con caja rural para favorecer la entrada a nueva vivienda y a la rehabilitación", trasladan desde el Ayuntamiento de Granada.
La única condición es que ese suelo dotacional estuviera reservado por ejemplo para gimnasios o residencias de estudiantes, en ningún caso sobre parcelas de uso educativo o sanitario. Y esas nuevas viviendas tienen que ser de forma permanente en régimen de alquiler.
Y ya hay parcelas identificadas con ese uso dotacional privado que se podrán adaptar a ese decreto para hacer VPO en ellas. Por ejemplo la T1, situada dirección Jaén hasta llegar a las cocheras del Metro. Se trata de una parcela privada con uso deportivo y que con este decreto podría solicitar licencia para 690 viviendas "sin tener que realizar la tramitación de un estudio de detalle y un cambio de uso". Porque ese era el trámite hasta este decreto que se obligaba: realizar un estudio de detalle de la propuesta urbanística para el suelo y pedir un cambio de uso del mismo para pasarlo de dotacional privado a residencial. Unos trámites que se llevaban su tiempo y que no siempre tenían la garantía de salir aprobados.
Otro ejemplo es la parcela de la zona Norte donde se proyectó la ciudad deportiva del Granada 92. También es privada y tiene uso deportivo pero cuando el decreto esté aprobado podrá tener licencia para 370 viviendas. Esto abrirá otras opciones en este suelo, que había sido desbloqueado el año pasado tras dos décadas de litigios y trámites. Una empresa había solicitado un estudio de ordenación para el cambio de uso para pasar de deportivo a residencial singular y hacer allí una residencia de estudiantes. Pero el nuevo decreto cambia las posibilidades y se podrían hacer, con muchos menos trámites, viviendas VPO en una parcela que tiene un total de 36.235 metros cuadrados,
O la que hay junto al edificio Fórum, también de uso deportivo y que podría albergar 120 viviendas protegidas. Y todo, y aquí está el objetivo del decreto, "sin pasar por ninguna tramitación de cambio de uso y estudio de detalle". Esta es una parcela que no ha estado libre de polémica e incluso investigación judicial por su uso. Se trata de una parcela privada ubicada en el Plan Parcial S1, entre la Urbanización Parque Lagos, el Parque Tico Medina y el edificio Fórum de Negocios. En 2004 el Ayuntamiento la sacó a la venta compró la sociedad Comarex Desarrollos por 3,2 millones para hacer una instalación deportiva en 12 meses como se recogía en el PGOU. Pero revendió el solar un año después a García Arrabal en una operación también dudosa que no autorizó previamente el Ayuntamiento. El promotor cambió los planes y hasta llegó a firmar convenio con la UGR para construir una residencia para estudiantes universitarios de 160 habitaciones y no un equipamiento deportivo, lo que generó la denuncia ante la Fiscalía del mismo empresario que denunció el caso Nazarí. Finalmente, decayó la operación y el solar sigue vacío en una zona de expansión ahora más revalorizada aún con la futura Ciudad de la Justicia.
"Podemos decir que una vez que estudiemos en profundidad cada parcela que podría acogerse a este decreto, resultarán muchos más solares beneficiados y ello nos permitirá incrementar nuestras previsiones del avance del PGOM, las 14.200 viviendas nuevas para Granada, en más de un 10% sobre esas previsiones", aseguran desde el Ayuntamiento.
Plan de choque para fomentar la vivienda
Fue el 29 de enero cuando el presidente de la Junta, Juanma Moreno, informó de la próxima aprobación de un Plan de Choque de medidas urgentes para impulsar 20.000 viviendas protegidas en los próximos 5 años en Andalucía, duplicando la promoción de este tipo de viviendas a un ritmo de 4.000 por año.
El plan incluye también que los solares o edificios con uso turístico o de oficinas puedan destinarse de manera inmediata a la construcción de VPO.
Moreno dijo que este plan se llevará a cabo con la fórmula de aplicar sentido común y la simplificación administrativa y a través de un decreto-ley que dará cobertura legal a los ayuntamientos para esos cambios de uso y que, además, autorizará mayor densidad de viviendas en parcelas que se destinen a VPO y creará, junto a los ayuntamientos, una bolsa de suelo para dar más transparencia a la promoción de VPO impulsando también la colaboración público-privada.
El presidente ya recordó que en 2021 se aprobó una "innovadora" ley de ordenación del territorio, la LISTA, que agiliza los procesos urbanísticos y reduce significativamente los plazos administrativos, a lo que se une que la comunidad andaluza es pionera en rebajas fiscales para la compra o alquiler de una vivienda. De este modo, recordó que los jóvenes hasta 35 años se pueden deducir un 6% en el IRPF por compra y hasta 900 euros en alquiler, a lo que se unen otras iniciativas como el Programa Garantía Joven por el que la Junta da un aval hipotecario que, junto al préstamo bancario, permite a personas de hasta 40 años cubrir hasta el 100% del precio de la vivienda.
También te puede interesar
Lo último
Cataluña quiere volver a liderar España
El parqué
Ligero retroceso
Editorial
Un debate imprescindible y tardío
La tribuna
Trashumancia
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada
Contenido ofrecido por Clínicas Beiman