Granada saca a licitación la construcción del parque inundable con lago artificial junto a la autovía, un nuevo "balcón" a la ciudad y la Vega
Por un importe final de 2,8 millones de euros, tendrá que estar terminado en ocho meses
El lago de Bobadilla tendrá un sistema de seguridad para desalojar el parque cuando se inunde

Granada/El Ayuntamiento de Granada ha sacado a licitación el contrato para las obras del Sistema General de Espacios Libres SG EL-06, que supondrá la construcción de un parque de inundación para la protección de avenidas en el término municipal de Granada, un proyecto financiado al 80% con fondos Next Generation (el resto lo pone el Ayuntamiento de Granada). El valor del contrato asciende con IVA a 2,8 millones. Las obras, una vez adjudicadas, tendrán un plazo de ejecución de ocho meses y el plazo para presentación de ofertas estará abierto hasta el 26 de marzo.
En el informe del proyecto del parque inundable, consultado por este periódico y que supondrá la construcción del primer lago artificial de Granada, se señala como objetivo de su construcción la reducción del impacto de las aguas de escorrentía urbana de la zona noroccidental de Granada sobre el riesgo de inundación en las áreas próximas. Situado junto a la Vega, se aclara que está fuera del ámbito de protección del Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada (PEVG).
Con la ejecución de este proyecto se prevé la creación de varias zonas de almacenamiento de agua en régimen permanente con un volumen total de 6.400 metros cúbicos. La lámina permanente del parque inundable tendrá una profundidad máxima de 1 metro y una capacidad de almacenamiento de 2.920 metros cúbicos. La inclusión de dos importantes elementos de agua (balsa inundable y alberca) determinarán la forma en el que el parque se organiza física y funcionalmente. La balsa, con una superficie de agua permanente de unos 3.689 metros cuadrados, tendrá una superficie total de llenado de 10.347 metros cuadrados. La alberca presentará una superficie de unos 1.648 metros cuadrados. "Las escalas de ambas infraestructuras las convierten en las absolutas protagonistas del proyecto y su inclusión junto con la red de acequias preexistente convertirá este lugar en un espacio intensamente asociado al agua, a su almacenaje y distribución lo que redundará en el carácter paisajístico de la intervención", recoge el informe.
La clave de hacer el proyecto en esta zona es que pueda tener incidencia sobre la inundabilidad de las denominadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo ya que el colector general de la red, una vez aliviado a su paso por la EDAR de los Vados, descarga las aguas sobrantes en el cauce del río Genil y se prevé la descarga de una parte de las aguas de escorrentía de las cuencas urbanas en el cauce del río Beiro. Además, se observa que el colector general de recogida de las aguas urbanas cuenta con una capacidad insuficiente para recoger el caudal máximo correspondiente al periodo de retorno de 10 años, lo cual podría afectar a la instalación en caso de avenida extraordinaria. Esta cuenca urbana recoge las aguas de escorrentía del sector Angustias-Chana-Encina, el Sureste de Almanjáyar, el barrio de La Cruz, San Francisco Javier y Cartuja.
Así, se evitarán, por ejemplo, las inundaciones que desde hace años sufre el barrio de Bobadilla por su ubicación en la zona de avenida del cauce del río Morcillo y porque el colector general se encuentra al límite de su capacidad llegando a producir desbordamientos.
Además, este parque inundable tendrá una doble función ya que en época de escasas precipitaciones servirá como espacio recreativo para el uso y disfrute de la población.
El área de actuación, de unos 40.000 metros cuadrados, se encuentra enmarcada al oeste del núcleo urbano de la ciudad de Granada, en una amplia zona verde propiedad municipal perteneciente al sistema General de Espacios Verdes Adscritos del PGOU, por lo que no se necesitan cambios de uso al ser suelo urbanizable desarrollado y clasificado en el Plan General. Se conforma por la suma de cuatro parcelas catastrales diferentes del Plan Parcial T1 Cerrillo de Maracena. Estas parcelas se encuentran junto al Punto Limpio de la antigua Carretera de Málaga, al oeste del núcleo urbano de la ciudad de Granada, concretamente en la zona de La Chana al sur del polígono industrial El Florío.
Según el informe, en la actualidad la zona se asimila a un parque periurbano en el que se ha efectuado una reducida inversión con "abundante pero desordenada vegetación y arbolado procedente en su mayor parte de trasplantes y desplazamientos de árboles urbanos".
Zonas de recreo para un "mirador" a Granada y su Vega
Desde el punto de vista ambiental y paisajístico "esta ubicación es absolutamente privilegiada por las vistas panorámicas que ofrece del espacio de la vega, de hitos como la Azucarera de San Isidro y del horizonte montañoso lejano". "Esto también puede impulsar el turismo sostenible".
En cuanto a paisajismo, se reforzará el carácter de "balcón o mirador", convirtiendo un lugar anbandonado "en un nuevo y atractivo espacio en el que poder desarrollar distintas actividades de expansión y recreo al aire libre para un encuentro y disfrute multigeneracional e intergénero propiciando igualmente la conservación, protección y mejora del patrimonio natural".
El proyecto incluirá también zonas de recreo habituales en un parque de periferia ligadas al paseo, al juego y al descanso. Se plantará nuevo arbolado y habrá superficies de pradera.
Por otro lado, se plantea reforzar las dos conexiones existentes de manera que tanto el vial de servicio desde la rotonda de la antigua carretera de Málaga como el paso soterrado de nueva conexión con el parque vecino al otro lado de la A44 doten al espacio de una adecuada permeabilidad que permite conectar la parte norte y sur con la zona urbana de los alrededores de las parcelas.
Alertas de llenado y evacuación y sensores del canto de los pájaros
El parque inundable tendrá un sistema de alertas de llenado y evacuación que permita, en función de los niveles de alerta definidos, coordinar actuaciones encaminadas a proteger a la ciudadanía, bien sea recomendaciones de usos del espacio, el desalojo controlado de la zona o la prohibición de acceso, generando avisos en tiempo real a través de diferentes canales y formatos. También habrá un sistema de control de vaciado y alivio por desbordamiento en coordinación con la EDAR mediante sensores y con control de la compuerta estanca.
Se propone también el despliegue de sensores para la identificación automática y continua del canto de los pájaros.
¿Cómo funcionará el llenado y desagüe?
El caudal aliviado desde el colector general se derivará a la cota superior del parque inundable discurriendo por gravedad. Este caudal de alivio se ha dimensionado para dejar que circule por el colector el excedente de caudal correspondiendo a que trascurra una hora desde el momento que empieza a circular caudal de pluviales por el ovoide.
Las aguas acumuladas en las cuencas del parque inundable deben contar con una vía de escape que redirija las aguas nuevamente al colector general para transportarlas a la EDAR de los Vados. Este sistema posibilita el vaciado del parque tras el periodo de tormenta y la renovación de las aguas fijas en la cuenca inferior y superior ya que se facilita el vaciado completo de estas permitiendo el llenado mediante bombeo con nuevas aguas regeneradas. El desagüe se prevé mediante conducción desde la cota mínima del parque transcurriendo por gravedad con una pendiente del 0,80% hasta interceptar a la arqueta de rotura para posteriormente continuar por parcelas privadas hasta el colector general donde se verterá. Este desagüe se activaría mediante telemando por orden de un operador, una vez finalizado el episodio de tormenta, cuando el colector general dispusiera de capacidad para evacuar el caudal suficiente para recepcionar el 100% de las aguas a su llegada a la EDAR de los Vados.
En una primera aproximación se estima un tiempo de vaciado del 100% de la capacidad del parque inundable en seis horas lo que supone un caudal de diseño de 0,90 metros cúbicos por segundo. En caso de que la capacidad máxima del parque sea superada, el área inundable debe contar con un elemento que permita el alivio de emergencia derivando las aguas al cauce más cercano o a un colector.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada