La lista de infraestructuras de la Universidad de Granada pendientes por falta de "disponibilidad presupuestaria"
El equipo de gobierno de la institución presenta su memoria de gestión en sesión ordinaria de claustro universitario
Un estudio liderado por la UGR desvela los beneficios de hacer dieta intermitente
La Universidad de Granada ha hecho balance. En sesión de claustro universitario el equipo de gobierno liderado por el rector, Pedro Mercado, ha presentado su memoria anual, un documento extenso en el que cada uno de los vicerrectorados expone qué hizo en el pasado ejercicio 2024 y qué tareas quedaron en el tintero. En general, se estima que el nivel de logro ha alcanzado un 78,7% tras plantearse un total de 761 acciones.
Entre todos los capítulos que recoge la memoria es posiblemente el dedicado a infraestructuras el que tenga una relevancia especial. El próximo martes 14 de enero el rector de la Universidad de Granada volverá a reunirse con el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, una cita en la que se retomará la petición de las universidades andaluzas de mejoras en la financiación y, en el caso de la UGR, muy posiblemente se reclame de nuevo que se diseñe un modelo que permita acometer mejoras en las infraestructuras a lo largo de los próximos años.
Hay tareas pendientes. La UGR ya cuenta con un avance del plan director de infraestructuras, elaborado por el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad. Queda el último fleco, su revisión final por parte de la comisión de Infraestructuras (algo que previsiblemente se realice entre este mismo mes de enero o en febrero) y su presentación en consejo de gobierno. Una vez que tenga el visto bueno, este documento será presentado. Ese plan, irá ligado a un plan plurianual de inversiones que garantice la viabilidad y financiación "necesarias", desglosará proyectos que ya están sobre la mesa y que de hecho se han evaluado en la memoria de 2024.
Uno de ellos es un edificio para Odontología. La Facultad actualmente está en el Colegio Máximo, donde comparte espacio con Documentación. Uno de los objetivos del equipo de gobierno para el pasado ejercicio era elaborar un "nuevo programa de necesidades" para el edificio de la Facultad y licitar un 25% de la modificación del proyecto de este inmueble, que suma dos décadas de espera.
Odontología
Ninguno de estos dos objetivos se ha conseguido según la memoria, que especifica que "no se ha licitado la modificación del proyecto de construcción del edificio de Odontología al estar buscando alternativas viables desde el punto de vista económico". Un primer objetivo marcaba como meta que Odontología tuviera una facultad propia. Posteriormente se lanzó la idea de un edificio de investigación en el PTS que tuviera un uso compartido. Ahora se plantea la necesidad de esas "alternativas viables".
Colegio Máximo
El Colegio Máximo es otro de los puntos de interés en el apartado dedicado a las infraestructuras de la UGR. "La no licitación del proyecto de sustitución de ventanas ni la licitación ejecución de las obras de sectorización de incendios en las cubiertas del Colegio Máximo se ha debido a la falta de disponibilidad presupuestaria", reconoce el documento presentado en claustro. "No ha podido iniciarse la redacción del proyecto de rehabilitación de carpinterías y sustitución de solería por no estar aún adjudicado", prosigue. Este edificio ha sido objeto de proyectos muy costosos que han permitido recuperar espacios como la Sala Mudéjar.
Alfar romano
Odontología y Colegio Máximo no son los únicos proyectos pendientes en Cartuja. En el mismo campus se encuentra el alfar romano cuyo proyecto de conservación "no ha sido licitado" y "no se han iniciado las obras por falta de disponibilidad presupuestaria condicionándose a la obtención de ayudas públicas". Tanto el alfar como el Colegio Máximo son dos de los Bienes de Interés Cultural (BIC) que atesora la Universidad de Granada.
La cuestión económica también ha afectado a otros proyectos. Así, la memoria señala que "la licitación y obras de adecuación del Archivo Universitario, la cafetería de la Facultad de Ciencias y el refuerzo del forjado de la Facultad de Traducción, el módulo de Química II, los aularios de Cartuja no se han realizado por falta de disponibilidad presupuestaria". Sí se ha iniciado la renovación del centro de transformación en el Espacio V Centenario (lo que era Medicina en la Avenida de Madrid) y el equipamiento de la remozada sala de Convalecientes del Hospital Real, otro de los BIC de la Universidad.
También se trabaja en la construcción de un edificio departamental en Filosofía y Letras, donde se ha licitado la renovación de la instalación eléctrica.
Centro
El campus Centro es otro de los que está pendiente de intervenciones y que a buen seguro figurará en los planes de futuro de la Universidad. "Respecto al edificio San Jerónimo, se han visitado los centros y se han mantenido reuniones con los equipos decanales en los que se han recogido las necesidades de ambas titulaciones", Relaciones Laborales y Recursos Humanos y Trabajo Social. "Se está estudiando distintas alternativas", apunta la memoria. La necesidad de espacio en estas facultades no es precisamente una novedad y también aparecerá con toda probabilidad en el plan director que debe ser aprobado por consejo de gobierno.
Sobre este campus, el del centro de la ciudad, se ha redactado el anteproyecto de rehabilitación de la antigua comisaría de calle Duquesa, aunque no hay plazos para esta obra. Más urgencia tiene la restauración de dos de los patios de la Facultad de Derecho, con afectaciones serias por las lluvias y andamiaje desde el pasado año. El proyecto de restauración de estos dos patios -el del Padre Suárez y el de Eduardo Hinojosa- está redactado al 50%.
Fuentenueva
Siguen su marcha otros proyectos, como la reparcelación de una zona del campus de Fuentenueva, trámite en el que está también el Ayuntamiento de Granada. Durante el mandato de Pilar Aranda se anunció en este campus -que también adolece de falta de espacio en algunas de sus centros- un nuevo edificio dedicado a investigación, docencia y transferencia.
ETSIIT
También se espera la ampliación de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) en el campus de Aynadamar. Este crecimiento es vital para dar respuesta al crecimiento de grupos en la Escuela, que tiene previsto incrementar el número de títulos a impartir el próximo año. A partir de septiembre de 2025 comenzarán las clases en el grado de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, con 70 plazas en Granada y 70 en Melilla.
La Universidad de Granada ya ha iniciado los trámites para dotar a la Escuela de Granada de un nuevo edificio, aunque no se espera que esté hasta dentro de unos años. El proyecto arquitectónico tiene un plazo de ejecución de unos 5 años aproximadamente. Se prevé que este segundo aulario esté concluido para el curso 2028-29, curso en el que se terminaría de implantar el nuevo grado en IA. Según el pliego de necesidades, este segundo aulario contará con al menos 7 nuevas aulas de teoría grandes (con capacidad entre 84 y 99 puestos según aula), 7 nuevas aulas de teoría medianas (entre 45 y 49 puestos), 9 aulas-laboratorios de PCs generalistas (entre 25 y 42 puestos según aula), y 7 aulas-laboratorios específicos (entre 24 y 37 puestos) con PCs y medios específicos. Adicionalmente, este nuevo aulario también contará con espacio para servidores, aulas de estudio y trabajo en grupo y varios seminarios, según consta en la solicitud de verificación del título.
El rector, en su intervención tras la presentación de la memoria, expuso que "seguiremos" en la búsqueda de "fórmulas" que permitan realizar estos proyectos pendientes, una "apuesta de futuro" que suma años de reivindicación por parte de la Universidad. Pedro Mercado confió en que la próxima semana se cierre la negociación para determinar los ingresos en 2024. Quedan pendientes, según las cuentas de la UGR recogidas en la carta remitida a la comunidad universitaria, 3 millones de la cláusula de salvaguarda, 1,8 millones del 0,5% del PIB de 2023 y 6 millones más de complementos autonómicos para PDI y carrera horizontal del personal técnico, de administración y servicios (PTGAS). A esto se suman otros 20,5 millones que no están en los presupuestos de la Junta para 2025 y que la UGR estima que le corresponden por obligaciones legales, cotizaciones a la Seguridad Social, trienios, acuerdos en materia de personal o aplicación de sentencias judiciales.
Minuto de silencio
La sesión del claustro comenzó con un minuto de silencio en recuerdo del que fuera rector de la UGR Federico Mayor Zaragoza, fallecido el pasado mes de diciembre y de quien Mercado destacó su papel como universitario y su legado en la UGR. En 2025 está previsto que la institución le rinda homenaje.
Memoria de gestión
La Universidad de Granada elabora desde el año 2020 planes operativos anuales, denominados planes directores, que permiten sistematizar y planificar los objetivos y acciones a desarrollar por la institución. El Plan Director evidencia el compromiso del equipo de gobierno con una gestión responsable y transparente, alineada con los valores de "buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas" establecidos en el Plan Estratégico UGR 2031, indicó la UGR en un comunicado.
Este informe representa un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas hacia la comunidad universitaria, al proporcionar un análisis detallado de los resultados obtenidos por cada unidad y servicio en comparación con los valores inicialmente previstos. En este sentido, se ha alcanzado un nivel de logro del 78,70% del total de las 761 acciones, 171 objetivos, 50 líneas estratégicas y 9 ejes directores contenidos en el Plan Director. Este porcentaje global de cumplimiento bastante elevado refleja el compromiso y el esfuerzo colectivo de todo el equipo de gobierno, los vicerrectorados, los servicios y las unidades implicados en este proceso. El informe no solo da cuenta del grado de consecución de los objetivos establecidos, sino que también pone en valor las acciones desarrolladas para afrontar retos sobrevenidos.
También te puede interesar