La campaña de verano empieza con una bajada del paro de 1.056 personas durante junio en Granada
En total hay 67.278 parados en la provincia, tras una bajada del 1,55% de desempleados en el último mes
La capital, a la cola del empleo entre las 'ciudades' de la provincia Granada

Granada/La llegada del verano trae consigo una bajada del número de personas en las listas de desempleo en Granada. Este año, como suele ser habitual con el inicio de la campaña vacacional, la última estadística de empleo, publicada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) este miércoles, muestra como 1.056 personas consiguieron salir de las listas de desempleo en el mes de junio de 2025, una bajada del 1,55% respecto a mayo, dejando el total de personas desempleadas en 67.278. Se mantiene así la tendencia de reducción de los parados marcada en mayo, que fue similar a la recogida ahora.
Se trata del quinto mes consecutivo en el que el desempleo baja en Granada, mientras que en datos interanuales, la cifra también es buena. Respecto a hace justo un año, junio de 2024, el número de parados totales en la provincia granadina se ha reducido en 5.077 personas, lo que refleja que la tendencia es a la baja durante los últimos 12 meses, pese a que en periodos concretos como septiembre o enero crezcan los desempleados, principalmente debido al caracter estacional del empleo.
Es debido a ese carácter estacional del empleo que el paro ha bajado principalmente, en los últimos 30 días, en el sector servicios. Aunque se redujo en todos los ámbitos. El desempleo ha bajado en el tercer sector en 634 personas paradas menos, lo que deja un total de 45.177 demandantes de empleo en este sector. Después, el desempleo también se redujo en el sector de la agricultura, con 100 personas menos en las listas y 4.768 parados totales.
En la industria la bajada del número de parados se concreta con 79 parados menos y 3.293 personas en la lista. En el sector de la construcción 32 personas dejaron el paro, con un total de 6.129 desempleados, y en el lado de quienes se inscriben por primera vez como demandantes de empleo, 211 dejaron la lista, reduciéndola hasta un total de 7.911 personas.
Por sexo y edad, como viene siendo habitual, el paro granadino es mayoritariamente femenino, pues hay 39.688 mujeres en las listas de desempleo (58,99%), frente a 27.590 hombres (41,01%). Este mes, respecto a los datos de mayo, se ha visto una ligera subida del desempleo femenino, frente a una pequeña reducción en el masculino. Mientras, y a juzgar por los datos, el paro parece ser un problema que afecta más a medida que los ciudadanos soplan velas, pues, con independencia de hombres y mujeres, las cifras de parados aumentan con el paso de los años en Granada.
La provincia se ha sumado a la tendencia de reducción del desempleo que sigue toda la comunidad autónoma andaluza, donde el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 6.974 personas en junio en relación al mes anterior (-1,5%) hasta los 598.890 desempleados, una cifra de récord que por primera vez cae del total de los 600.000 parados.

Los contratos, al alza
La reducción de los desempleados se une también a la gran subida de contratos realizados en Granada en los últimos 30 días. De esta manera, se hicieron 1.351 contratos en el mes de junio, hasta dejar un total de 27.895 contratos activos en la provincia de Granada. Esto, además, es un crecimiento del 6,88% respecto a los contratos activos hace un año.
Del total de contratos activos, 4.104 corresponden al sector de la agricultura, 2.023 al sector de la industria, 2.195 al sector de la construcción, y la mayoría, 19.573, al sector servicios. Además, hay que destacar que, del total, 9.531 son contratos indefinidos y 18.364 temporales.
Por su parte, siendo el único dato negativo de los registrados en los datos publicados este miércoles, la provincia de Granada ha perdido 1.943 afiliados a la Seguridad Social en el mes de junio (un -0,52%), aunque en términos interanuales Granada ha aumentado sus cifras en 7.008 afiliaciones, con un +1,93% respecto a junio de 2024.
Valoraciones
Tras la publicación de los datos, la responsable de Empleo de Comisiones Obreras (CCOO) en Granada, Gabriela García, ha destacado que son las contrataciones en la Hostelería, fundamentalmente en la Costa, las que motivan esta bajada del paro durante el período estival en la provincia. En este sentido, la responsable sindical ha recordado a la patronal del sector que debe mejorar las condiciones para el personal que trabaja en restauración y hostelería durante este período, no sólo en lo referente al cumplimiento de horarios para no sobrepasar las jornadas establecidas, sino también en facilitar a los trabajadores cuestiones relacionadas con los desplazamientos, y sobretodo con el acceso a la vivienda cerca de los centros de trabajo.
En este sentido, la responsable de CCCO ha asegurado que “un mes más se confirma que nuestra economía sigue sustentada en sectores con alta estacionalidad”. Y esto, explica García, se ve reflejado en el tipo de contratación: los contratos temporales continúan duplicando a los indefinidos, "una realidad que evidencia la necesidad urgente de fomentar el empleo estable y de calidad". Por ello, desde CCOO "exigimos nuevamente que las administraciones apuesten por un nuevo modelo productivo que refuerce el desarrollo de la industria, la innovación y las empresas tecnológicas, garantizando así una economía menos vulnerable a la estacionalidad".
Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada ha valorado de forma positiva la bajada del paro en Granada. No obstante, el sindicato ha puesto el acento en la necesidad de atajar la temporalidad propia del mercado laboral, puesto que tres cuartas partes de dicho descenso se concentraron en el sector servicios. Victoria Eugenia Pineda ha manifestado que “nos alegra poder hablar un mes más de bajada del paro, pero no debemos apartar la vista del principal problema que afronta nuestro tejido laboral que es la temporalidad y el empleo precario”.
Es por ello que Pineda ha reclamado “una apuesta firme por fortalecer los servicios públicos, como la Sanidad o la Seguridad Social, a través de la creación de empleo de calidad alejado de la contratación temporal” y ha reivindicado medidas concretas para afrontar la brecha de género que azota el mercado laboral granadino, ya que el 59% de las personas registradas como desempleadas en junio fueron mujeres.
Para la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), los datos muestran el “esfuerzo y el compromiso” de las empresas de la provincia con sus plantillas y con el mantenimiento de la actividad, que se ven reflejados tanto en la caída general del paro como en el incremento de la afiliación en el sector privado. El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la CGE, Emilio Palomar, ha señalado que “la mayoría de los sectores tractores de nuestra economía están creando empleo”, pese a factores como la creciente incertidumbre normativa y la inestabilidad política, “enemigos claros de la contratación y de la actividad empresarial”.
Sin embargo, la CGE ha lamentado que este impulso del empleo privado “no haya sido suficiente para compensar la caída de la afiliación en la Educación y en la Agricultura”, que ha tenido un gran impacto y ha sido determinante en el descenso general de empleo en la provincia.
También te puede interesar