La capital, a la cola del empleo entre las 'ciudades' de la provincia Granada

La ciudad de la Alhambra, pese a su mayor población, no consigue sigue situarse entre las mayores creadores de trabajo de la provincia

La creación de empleo acelera en Granada, que logra bajar de los 70.000 parados en abril

Un chiringuito de Almuñécar durante el arranque de mayo.
Un chiringuito de Almuñécar durante el arranque de mayo. / GH

Granada/Granada se sitúa a la cola de la creación de empleo a nivel nacional, y la última actualización de la Encuesta de Población Activa (EPA), volvió a demostrarlo. La provincia alcanzó en el primer trimestre de 2025 una tasa de desempleo del 19,6%, un indicador que solo superan Cádiz y las ciudades autónomas, pero que al mismo tiempo supone la punta de un iceberg que, a nivel municipal, presenta distintas versiones. Así, los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran cómo la capital tiene un 43,5% de ocupación, una de las cifras más bajas entre las localidades que superan los 20.000 habitantes.

Según el censo de población, actualizado por el INE con datos de 2023, la ciudad de la Alhambra cuenta con 200.244 personas mayores de 16 años, pero menos de la mitad (87.275) se encuentran trabajando actualmente, lo que da como resultado uno de los índices más bajos entre los principales núcleos urbanos, teniendo por detrás únicamente a Almuñécar, que cuenta con algo más de un tercio de su población en edad laboral desempeñando un trabajo (37,4%).

Dentro de este grupo, Las Gabias se configura como la locomotora de la provincia, pues de los 18.763 vecinos que superan los 16 años, hay poco más de diez mil con una ocupación laboral, lo que deja un porcentaje de ocupación del 53,7%.

Esto constata una realidad que lleva años gestándose. La localidad gabirra es una de las que más está creciendo dentro del Cinturón, concretamente un 2,1% en el último año (y más de un 20% desde 2014), según los datos del padrón y que ha llevado a la consideración del eje Armilla-Churriana de la Vega-Las Gabias como uno de los 24 centros urbanos con alta densidad geográfica en Andalucía, con más de 65.000 habitantes entre las tres.

Precisamente, el verdadero motor de creación laboral de la provincia se encuentra en ese eje, en Churriana de la Vega, que posee una tasa de ocupación del 56,3%, un porcentaje que supera incluso a Sevilla y Málaga capital, ambas con un 45,9%.

Churriana está llamando a las puertas de los 20.000 habitantes y su proyección parece indicar que no tardará en rebasar esa barrera. Actualmente, son 16.693 los vecinos empadronados en la localidad, lo que supone un crecimiento del 22,2% en la última década, por lo que de seguir la tendencia colocarse pronto al otro lado del grupo.

Quien sí supera esa marca es Armilla, la segunda localidad más poblada del Área Metropolitana, con 25.405 habitantes, de que 21.008 se encuentran en edad de trabajar, de los cuales, a su vez, más de la mitad están actualmente cobrando una nómina (10.734, 51,1%).

Lo mismo ocurre con Motril, la segunda localidad con mayor población de la provincia, con 59.199 en 2023 según el mismo censo, de los cuales menos de la mitad (45,3%) están ocupados, más que la capital pero por debajo de Las Gabias o la propia Armilla. Más significativo es también el caso de Almuñécar, también en la Costa, y una de las ciudades más pobladas, con 27.759 personas pero solo un tercio empleado.

El caso de Armilla y Almuñécar muestran cómo la mayor disponibilidad de mano de obra en una localidad no se traduce necesariamente en mayor trabajo. El municipio apenas supone un grano de arroz frente a los más de 200.000 granadinos con más de 16 años que contabilizó el INE en 2023, y, sin embargo, su proporción con el número de ocupados se inclina hacia el lado armillero.

A dibujar el mapa del empleo en Granada ayudaría también otro indicador que ofrece el INE, el de los inactivos, aquellos que, si bien no tienen trabajo actualmente, esto se debe a razones externas, como estar cuidando de personas dependientes o estar en edad escolar. Aquí la capital ocupa también un puesto destacado, con el 47,4% de su población en esta situación, el segundo mayor indicador de la provincia, aunque bien podría deberse al peso universitario de la ciudad.

Algo diferente es el caso de Almuñécar, con el 53,8% de su población en esta situación, o Loja, con el 46%, aunque más curioso es el caso de Las Gabias, que además de liderar el empleo entre los municipios por encima de los 20.000 habitantes, también ocupa el primero en este grupo (34,4%).

Fuera de esto, los primeros puestos en esta categoría están repartidos a lo largo de la geografía granadina, aunque fuera del Cinturón y con poblaciones pequeñas. Así, Galera, en Huéscar, ocupa el primer puesto con un 60% de su población catalogada por el INE como inactiva, seguida por Lugros y Gorafe, ambas pertenecientes a la comarca de Guadix y con un 59% de su población en esta situación.

Pinos Puente lidera el desempleo

Finalmente, la estadística del INE también muestra la otra cara de la moneda, esto es, la población mayor de 16 años que actualmente se encuentra sin trabajo, y aquí la situación cambia ligeramente, pues la provincia se encuentra por debajo del 20% en todos los casos.

En el caso de la capital, en 2023 el porcentaje de parados era del 8,9%, con un total de 17.976 granadinos en edad de trabajar, pero en el paro, la cifra más alta entre las grandes localidades, pero una de las más bajas porcentualmente, pues otras como Atarfe o Las Gabias superan el 10%.

En general, el desempleo en Granada parece estar algo bastante repartido. Así, Pinos Puente, en el Área Metropolitana, es la localidad que lidera este ranking con un 17%; le sigue Guadahortuna, en Los Montes, con prácticamente el 16% de su población desempleada, y Busquístar, en la Alpujarra, con el 15,8%, si bien su población total ni siquiera llega a los 400 censados.

stats