El Parque de las Ciencias de Granada celebra 30 años de divulgación científica con las mismas ganas de experimentar que el primer día
En este tiempo, el recinto interactivo además ha alcanzado el hito de 15 millones de visitas, siendo el museo de Andalucía más visitado
Alfonso Peres Osia, director del Parque de las Ciencias de Granada: "Es el mejor museo de ciencia del país"
Granada/El 8 de mayo de 1995 se abría en Granada el Parque de las Ciencias con una intención muy clara: divulgar y experimentar para las generaciones del futuro, y acercar el mundo científico a todo el que quisiera conocerlo. Treinta años y más de 15 millones de visitas después, este 10 de mayo de 2025 las puertas del edificio Macroscopio han abierto con el mismo leitmotiv, mostrar a miles de visitantes aspectos de la ciencia desconocidos, curiosos, relevantes y sorprendentes en sus más de 70.000 metros cuadrados. Todo con la intención de descubrir y desarrollar nuevos talentos que aseguren el futuro de esta rama del conocimiento.
El museo interactivo ha celebrado este sábado sus "bodas de perla" con la ciencia en una jornada abierta y gratuita, en la que además de las exposiciones permanentes y temporales se ha podido disfrutar de música en vivo, teatro, magia, y de la edición número 27 de la Feria de la Ciencia, entre otras actividades. Miles de granadinos y visitantes han disfrutado de una jornada llena de descubrimientos desde el edificio Péndulo de Foucault al del Macroscopio, pasando por el edificio Vía Láctea, el Bosque de los Sentidos, el Laberinto Vegetal, el Mariposario o el BioDomo.
La celebración del 30 aniversario ha estado marcada por la inauguración de la gran obra de arte urbano Mañana, que el muralista Fraggi ha creado en la fachada del Pabellón Titanic. Minutos antes de la llegada de las autoridades, este se afanaba con el spray de pintura para darle los últimos retoques. "El muralismo en exteriores es efímero. Durará hasta que el sol se lo coma, hasta que la lluvia lo deteriore, y solo quedará las imágenes y el recuerdo de su impacto", aseguraba el artista a Granada Hoy.

La pintura, con un trabajo de más de 120 horas, cuenta la historia de la ciencia, dando una mirada al pasado y al futuro. "Cuenta la evolución científica, desde el dominio de los elementos, el vapor y la revolución industrial, los primeros viajes, que ya derivaron en las misiones espaciales, en las sondas, en las misiones a la Luna y en un futuro a Marte, y en la estación espacial internacional", explicaba Fraggi a las autoridades y visitantes presentes, que miraban impresionadas el resultado y no dudaban en fotografiarla.
La presidenta del consorcio Parque de las Ciencias y consejera de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo, ha felicitado a asistentes y trabajadores por este hito, asegurando que este 30 aniversario "es el cumpleaños feliz del museo más visitado de Andalucía". "Es increíble el trabajo que aquí se hace, un instrumento de divulgación científica que permite despertar vocaciones en ciencia, matemáticas, tecnología o informática, y el resultado de un esfuerzo conjunto de instituciones que nos da la oportunidad de conocer la ciencia en vivo, y eso solo ocurre en pocos sitios del mundo".
"Hoy es un día de celebración porque 30 años suponen una mirada hacia el pasado, con su fundación por Ernesto Páramo, al impulso tras la pandemia con la dirección de Luis Alcalá, y al futuro en la persona de su nuevo director, Alfonso Peres. Y vamos a ver como en los próximos 30 años el parque va a contribuir a que muchos niños se hagan científicos. Aquí más que divulgar la ciencia se vive la ciencia, y eso es lo que lo hace bonito", ha considerado.
Una jornada de ciencia y descubrimiento
Por las instalaciones se han movido miles de familias, la mayoría con niños que no superaban la mayoría de edad, descubriendo los secretos de la ciencia. Alejandra Fernández acudía con su pareja y con unas amigas, que corrían detrás de sus hijos pequeños. Ella, amiga del parque desde hace años y profesora de Infantil, cree que el museo es "un recurso muy bueno para que los niños conozcan y descubran tocando". "Yo recuerdo de niña la Sala Explora y que aquello era muy grande, y ver como en estos años ha cambiado para convertirse en lo que es, es una transformación muy grande que hay que celebrar y cuidar", ha asegurado.
Mientras, una familia de argentinos se quedaba atónita mientras recorría las instalaciones y comprobaba el trabajo que se hacía en Granada. "Hermoso, nos gustó mucho" aseguraba Franco Di Giano a este periódico. Habían venido dos días a conocer la ciudad, y tras enterarse de la jornada de puertas abiertas no dudaron en acudir.

Dando asistencia a todos los visitantes del pabellón de la Bioinspiración estaban Paloma Rodríguez y Fernanda Palacios, dos trabajadoras del parque. La primera, granadina, se saca las oposiciones para meteoróloga del Estado mientras trabaja en un lugar que conoce como la palma de su mano, después de decenas de visitas desde pequeña. La segunda, chilena, vino de Erasmus estudiando para ser bióloga marina y se quedó enamorada del museo. "No he visto nada en Latinoamérica que sea tan interactivo como esto. Por eso eché el currículum y aquí estoy trabajando en las áreas que más se parecen con mi especialización".
Preguntada sobre la evolución del parque en estos 30 años, Rodríguez asegura que ahora, gracias a las alianzas que se han forjado con otros museos europeos, hay nuevas exposiciones cada pocos meses, lo que revitaliza mucho las instalaciones y siempre las atraen de visitantes. "Aun así, se podría dar más cuidado a las viejas salas, a las que siempre están, y ponerlas más en valor. Que no se dejen de lado y sigan enamorando a las nuevas generaciones", ha considerado.
La Feria de la Ciencia, la estrella del día
En los exteriores del museo, en la Carpa y la Plaza Curie, 500 participantes, con representación de todas las provincias andaluzas, presentaban sus proyectos sobre medio ambiente y biodiversidad, ciencia recreativa, robótica, astronomía e incluso sobre técnicas de detección de noticias falsas y bulos, en la 27ª Feria de la Ciencia. Por los stands, miles de personas han comprobado el trabajo de los 30 colegios e institutos presentes.

Daniela y Álvaro, alumnos de quinto de Primaria del Colegio Carmen Salles de Santa Fe, enseñaban con su trabajo en maquetas y experimentos el porqué se producen inundaciones, contextualizándolo con el reciente problema de la DANA del 29 de octubre en Valencia. Virginia Franco y Nieves Gallego, su directora pedagógica y profesora de ciencias, les ayudaban con los relatos. "Este trabajo, además de darles conocimientos de ciencia, les ayuda a desarrollar otras habilidades. Buscamos potenciar la ciencia y orientar sus inquietudes para que descubran sus vocaciones en este ámbito", destacaban las responsables.
En otro punto de la carpa, Azucena Kherraz y Aurora Campaña, del IES Alfaguara de Loja, mostraban a los asistentes sus impresionantes cristales creados de la mezcla de agua, fosfato y hierro, que las hicieron merecedoras de ganar el Concurso de Cristalización en la Escuela del CSIC el año pasado. Explicaban a este periódico el proceso, los nervios de la creación, como se iban obteniendo resultados y los resultados finales. Una trayectoria mostrada también en vídeo que les ha llevado a conseguir varios premios nacionales e internacionales.
Por su parte, los alumnos del centro Ave María Casa Madre de Granada enseñaban a los curiosos como lo que parece magia realmente es ciencia. A través de electromagnetismo, refracción, ajedrez, ilusiones ópticas o sublimación del yodo dejaban atónitos a los presentes. Su profesora, Sonia López, aseguraba que iniciativas como esta sacan a relucir los verdaderos talentos de los alumnos en la escuela, que de normal no se verían en las aulas, y les da capacidades a desarrollar que les abrirá el camino de la ciencia en su futuro.
El grupo indie-pop Colectivo Da Silva se encargará, desde las 20:30 horas, de marcar el final de esta fiesta con un concierto en el que presentarán su nuevo disco, El Sol, con el que viajan a las estrellas para encontrar un nuevo sonido en su carrera musical y el sentido del amor.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Wimax RNG
La instalación de un sistema avanzado de videovigilancia mejora la prevención de incidentes y fortalece la respuesta ante emergencias en el municipio granadino