Pilar Aranda, primera rectora de la Universidad de Granada: "Dije que me venía a mi Departamento y estoy encantada"

El 27 de mayo de 2015 la UGR celebró unas elecciones al Rectorado históricas, por primera vez en casi 500 años una mujer era la designada para pilotar la nave universitaria

La UGR tramita la concesión del honoris causa a Margaret Atwood

Pilar Aranda, en la Farmacia María Dolores Ros Bielsa que se encuentra en la Facultad de Farmacia de Granada.
Pilar Aranda, en la Farmacia María Dolores Ros Bielsa que se encuentra en la Facultad de Farmacia de Granada. / antonio l. juárez / GP Media

El 27 de mayo de 2015 Pilar Aranda ganaba las elecciones al Rectorado de la Universidad de Granada. Se convertía en la primera mujer en llegar a este puesto y sus ocho años en el cargo dejaron huella. En sus dos mandatos se realizaron acciones pioneras, como el adelanto del calendario, se gestionaron situaciones críticas, como la pandemia, y se escribieron las líneas que deben conducir a la institución a su quinto centenario en 2031 gracias a su plan estratégico. Hace diez años comenzó una etapa diferenciadora en la Universidad, marcada por el carácter de esta catedrática.

Pregunta.Diez años de aquella jornada electoral. ¿Cómo recuerda ese día?

Respuesta.Con mucha emoción. Pasé el día aquí, en la Facultad, aquí mismo donde estoy sentada. Voté, estuve con mis compañeros y compañeras. Luego me fui para el edificio San Jerónimo, donde nos reuníamos en campaña. Es un centro representativo de la transformación en la Universidad y también era un guiño a los centros pequeños. Era un sitio cómodo, agradable. Recuerdo a la gente de la Conserjería, que nos trató estupendamente.

P.Primera rectora en la Universidad de Granada, primera rectora en las universidades históricas... Poner el foco en ese papel pionero puede ser una carga...

R.Es una carga. Pensaba, madre mía, cuando me equivoque van a pensar que son todas las mujeres las que se equivocan. Es una responsabilidad tremenda. Nosotras nos equivocamos en lo mismo en lo que se equivocan los hombres, eso está clarísimo. Yo había hecho público el nombre de mi secretario general, Pedro Mercado, mi mano derecha en la campaña, e hice público el de la gerente, María del Mar Holgado, en este mismo despacho. Ellos, junto con todo el equipo e incluso personas que votaron al otro candidato, me arroparon mucho. Tanto como para decir no estoy sola. Sentí el calor de la gente, la confianza de la Universidad. En esos primeros momentos, cuando estás tan en el escaparate, fueron un apoyo.

P.Se juzga diferente...

R.Sí. Y hay muchos ejemplos. En una reunión haces una propuesta o un comentario. El que habla a continuación es un hombre y dice el mismo comentario, la misma propuesta. Y el siguiente que habla es un hombre y hace referencia a lo que ha dicho su compañero, no a su compañera, que lo había dicho primero. Afortunadamente esto está cambiando aunque a veces observamos un retroceso en la sociedad, sobre todo en la gente joven... A mí me preocupa, queda mucho por hacer.

P.Han pasado diez años y la Universidad ha experimentado cambios de calado, desde el protocolo contra el acoso a políticas por la igualdad...

R.Y la inclusión. Ha sido un cambio acompañado por la sociedad. Me siento heredera de todos los rectores anteriores, como tiene que ser. Esta Universidad está en el buen camino desde hace mucho tiempo y hay algo importante: la estabilidad en los equipos. La toma de decisiones de los sucesivos equipos de gobierno se han mantenido.

P.Son casi 500 años de historia y una comunidad con personas de todo el espectro...

R.Nosotros de puerta para fuera somos muy innovadores, mucho. De puertas adentro cuesta muchísimo. Cada equipo ha tenido que tomar sus decisiones. El rector Lodeiro vivió una época muy dura, y yo tuve una con un poquito de bonanza económica general y un problema de financiación tremendo por parte de la Junta de Andalucía que sigue existiendo. Recuerdo una reunión con Gerencia y al vicegerente que llevaba los temas del personal laboral, que decía hay que virar poquito a poco, porque si lo hacemos bruscamente el barco zozobra. Estoy muy satisfecha de los dos equipos que he tenido. Me sentía coordinadora de equipo, aunque la última decisión la tenía que tomar yo. Me alegro de que los temas se discutieran y se hablaran.

P.Estamos en 2025, con los problemas de 2025 que casi se puede decir que son los de 2015. Ha mencionado la financiación, el retroceso que se vive en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes...

R.En nuestra profesión estamos siempre con gente joven. Y te enseñan. Tenemos que estar empujándoles también para que saquen todo lo bueno que tienen, que es mucho. Es la generación de la abundancia, con acceso a la tecnología. Pepe Mújica lo decía. No olvidemos que nos debemos a la naturaleza. Si olvidamos eso, lo vamos a pagar.

P.Desde fuera quizá se ve una desmovilización entre el estudiantado...

R.Eso siempre nos ha pasado. Es cierto que ha habido momentos donde ha habido mayor participación. Fui directora de la Agencia Estudiantil y vicerrectora de Estudiantes y también lo notamos. Es cierto que el movimiento asociativo estudiantil era muy potente. También hay que tener en cuenta que era una época en la que se estaba democratizando la Universidad... No digo que no sean participativos, sino que participan de otra manera. Lo que el rector ha montado de reunirse no solo con los delegados de Facultad es necesario. Es necesario que fluyan las ideas, la realidad. Es fundamental y hay que fomentar el movimiento participativo.

P.¿Cree que se le ha perdido el respeto a la Universidad?

R.Creo que sí hay declaraciones en las que desde luego se pierde totalmente el respeto. Se podrán tomar decisiones más o menos acertadas, pero el respeto hay que tenerlo. Es una institución con una antigüedad y a la que la sociedad ha dado la misión de formar las generaciones futuras... eso merece el respeto total.

P.Quizá falte compromiso por parte de las Administraciones para entender ese papel de la Universidad y para abordar los problemas que tiene...

R.Cuando hay campañas electorales, y hablo de todos los partidos, qué poco se habla de la Universidad, ni de la investigación. Es algo que todos consideramos fundamental, necesario, que transforma la sociedad. La Universidad no es un gasto, es una inversión. Creo que estamos en un momento fundamental en el debate abierto sobre las universidades, que no es el de las públicas y las privadas, sino el de la universidad de calidad. Hay grupos inversores que han pensado que la educación superior es un negocio. Hay propuestas que han pasado por mis manos, que he tenido que analizar, y que me parecen impresentables. Eso no son universidades. Ojo, que hay universidades privadas magníficas, muy muy buenas, y son las primeras que están molestas con lo que está pasando. Hay que ser conscientes de la importancia de lo que es la universidad pública, abierta, con acceso universal, un ascensor social con posibilidad de formación no solo para los jóvenes, también para el reciclaje... Y también hay que aportar ideas, marcar estrategias legislativas, hacer planes... Ahí el pensamiento es una parte importante que es cierto que no se genera solo en la universidad, pero sí en buena parte. De ahí que las investigaciones en todos los ámbitos sean fundamentales. Y esto merece una reflexión no sobre si esto es una universidad de calidad o no. Lo que hay que ver es que los requisitos sean idénticos, y no lo son. Y la manera de evaluar no es la misma. Y de ahí surge la protesta. Lo que está sucediendo en algunas comunidades autónomas es impresentable.

P.¿En Andalucía?

R.Creo que en Andalucía se han aprobado propuestas que no deberían de haber pasado. En absoluto. No son auténticas universidades, no tienen un proyecto de investigación claro. No tienen unos objetivos que puedan defender esa formación íntegra. He estado en Consejo Andaluz de Universidades y he votado en contra, como el resto de rectores, no porque fuesen privadas, sino porque eran malos proyectos. La universidad es trasladar conocimiento y generarlo.

P.Sobre la Capitalidad Cultural a la que aspira Granada, candidatura de la que usted forma parte como comisaria, y el quinto centenario de la Universidad de Granada, ¿cómo ve usted el año 2031?

R.Lo veo con ilusión. La Universidad tiene un bagaje histórico importantísimo que permite una reflexión, una reflexión que se hizo con el Plan Estratégico que coordinó nuestro rector. Se hizo con unos grupos de trabajo en los que estuvieron implicadas más de 150 personas, con un análisis riguroso conectado con la sociedad. La estrategia no la marcó el equipo de gobierno, la marcó la sociedad y eso es importante destacarlo. Caminamos hacia nuestros 500 años. Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, recordaba una frase que había oído. Le preguntaban a alguien en qué consiste la felicidad, y contestaba que era estar en el camino y hacer el camino con talento. Esta Universidad lo hace. El quinto centenario empieza en el año 2026 porque es cuando el emperador Carlos decide crear una nueva universidad y yo creo que lo va a celebrar con toda la sociedad de manera extraordinaria.

Pilar Aranda fue rectora de la UGR de 2015 a 2023.
Pilar Aranda fue rectora de la UGR de 2015 a 2023. / antonio l. juárez / GP Media

P.¿Cómo ve a la Universidad en 2035?

R.Una Universidad firme, sólida, que transforma la sociedad y que está conectada con ella. Con un profesorado muy bien formado. Eso lo tenemos que destacar de las personas que se van incorporando. Con un PTGAS más profesionalizado. Me gustaría ver a un estudiantado muy implicado en su propia formación, con una metodología más activa. Veo una Universidad joven, que tendrá 500 años, pero que es joven en su espíritu, con ganas de crecer, con un número elevadísimo de gente joven contratada para investigar... Eso es fundamental. Puede que ahora Europa cambie la inversión en investigación por temas de seguridad. Eso me preocupa.

P.Quizá en diez años veamos otra rectora...

R.Me imagino que es posible, claro. En la última campaña ya se presentó una mujer. Se ha cambiado, no solo en esta Universidad sino en las universidades españolas, el hecho de que no se presentaran mujeres. No nos presentábamos a lo mejor porque desde el momento en el que una mujer decía que se iba a presentar se decía que era ambiciosa... Lo mismo de ambiciosa que un hombre ¿eh? Ambición por cambiar la sociedad, transformar, ayudar... Es importante que den el paso.

P.En su función como rectora fue capaz de leer su momento y entrever el futuro, desarrollar cuestiones como el acelerador o plantear la inversión en la Azucarera...

R.El acelerador venía de antes. Es cierto que hubo que decidir el lugar y apostar claramente por el proyecto ante el Ministerio y ante la Junta. Pilar Ariza, que estuvo de secretaria general de Universidades, apostó por una participación del 50% dela Junta en el Consorcio, cuando en un principio tenían la tercera parte. El Consejo Social organizó una visita del Círculo de Mentores, al que pertenecemos los anteriores rectores, y la verdad es que fue impresionante ver aquello, el UGR Dones cómo está. Ya hay empleo cualificado y nos ha colocado en el mapa de las grandes instalaciones de Europa. De la Azucarera... nos enamoramos. Y la que se enamoró fue la gerente, y eso era importantísimo. Hicimos una negociación con los ministerios de Fomento y Cultura, también con la Consejería de Cultura, y nos animaron a lanzarnos. Empezaron por pedir diez millones y acabamos pagando 2,7. Esa negociación la hicieron Joaquín Passolas, Paco López Buscos y María del Mar Holgado.

P.Ha hablado de ese ir de la mano entre Administraciones en estos dos proyectos. ¿Eso se da con iniciativas como la Capitalidad Cultural?

R.Sinceramente, sí. Lo que pasa es que no es algo tangible ahora mismo, pero yo lo percibo. Es muy importante la participación ciudadana y en eso estamos. Y no hay que olvidar de que otros proyectos que se han quedado en el camino también se ha sacado parte positiva. De la apuesta por la inteligencia artificial desde la Universidad ahí está el edificio, la Fundación, los proyectos, a posibilidad de trabajar con el mejor grupo de investigación de España y de gran parte de Europa... Debemos de pensar que el camino es el que realmente te va a permitir esas opciones de desarrollo.

P.Lo que es evidente es que no se puede aspirar a conseguir todos los proyectos que se lanzan... Hay que saber en qué cestas poner los huevos...

R.Creo que ahora mismo están bien puestos, por parte de la Universidad y de las otras instituciones con su apuesta por la capitalidad. Se está llegando a acuerdos es cuestiones que parecían imposibles hace unos años. Hay que saber no ceder, sino a veces dar un paso atrás para coger más impulso. Es que no hay más remedio. Cuando hablan del Ave... Se ha llegado a un consenso. Pues bienvenido sea. Vamos a ganar un corredor verde, un espacio estupendo. Ahora nos deben fondos para otros proyectos. Ahí está la clave. El proyecto de ahora ¿vale lo que costaba el soterramiento? Bueno, aceptamos, pero mire, ya nos deben algo, más inversiones. Que se haga un planteamiento. Ahora se está preparando la memoria de la candidatura, en la que se cuenta con las instituciones y participación de la sociedad a través de LabIN Granada. Se puede apostar por descentralizar la cultura, implicar a los barrios, a la provincia... Nos uniremos a otros territorios, eso tenemos que trabajarlo. A mí me gusta soñar, la verdad. Con los pies en la tierra, pero se puede soñar.

P.En un terreno más prosaico, el de la política, se llegó a hablar de usted como alcaldable. Eso se descartó...

R.Totalmente, totalmente. Yo dije que me venía a mi Departamento, a mi investigación, a mi docencia, a estar con la gente de toda la vida y la verdad es que estoy encantada. Participo en la Capitalidad, pero es también un compromiso con la propia sociedad. Movimientos sociales, todos los del mundo, ideas de sociedad, todas las del mundo. Pero nada más. No quiero primera línea en nada.

P.En la capital Raquel Ruz, concejal del PSOE, ha dado un paso al frente, ¿cómo lo valora?

R.Es una mujer joven, valiente, conocedora., ha estado implicada en tareas de partido y hay que agradecer a la gente que quiera dar pasos adelante. Tiene detrás un grupo sólido.

P.Y sobre la alcaldesa, Marifrán Carazo, ¿cómo la valora?

R.Siempre he tenido muy buena relación con Marifrán Carazo y con el resto de Administraciones. He podido discrepar y he ido a las claras. Cuando algo me ha parecido mal lo he dicho, tanto con una Administración como con otra, tanto a nivel autonómico como nacional. Con ella he tenido muy buena relación cuando fue consejera de Fomento. Conseguimos desbloquear la piscina de Fuentenueva.

P.¿Y como alcaldesa?

R.Se van tomando decisiones y hay nuevos proyectos y más que tienen que venir. Hay temas que deberían ir más deprisa, pero cuando una ha estado gestionando entiende que los ritmos no son los que tú quieres. Hay un tema muy social, que es el de las personas que están en la calle. No es solo de Alcaldía, es de la sociedad en su conjunto. Y tenemos que tratar de solucionarlo.

P.Pedro Mercado lleva dos años en el Rectorado, ¿cómo lo ve?

R.Tiene el reto de la financiación. El Capítulo 1 está muy asfixiado. Deben de ser conscientes en la Junta de que hay que renovar plantillas. Lo están haciendo muy bien porque están siendo exigentes con ese Capítulo 1. Esta Universidad adopta acuerdos de manera responsable. Es cierto que en infraestructuras algunos centros necesitan reformas. Necesitamos espacios de investigación. Y luego está el tema legislativo, de adaptación a la LOSU y a la Ley Universitaria Andaluza, que por lo que he visto la universidad pierde autonomía. Eso lo tienen que ver y el rector lo conoce perfectamente. Siempre lo digo, estamos en muy buenas manos. Podemos estar tranquilos.

stats