Representantes de Ucrania, Israel, Estados Unidos, Rusia o China se darán cita en Granada la próxima semana

El Consorcio del IFMIF Dones coordina este encuentro sobre fusión nuclear en el que participarán una veintena de países y está organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica

Pilar Aranda: "Dije que me volvería a mi Departamento y estoy encantada"

Vista del Complejo de Naciones Unidas en Viena, Austria, donde el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA ) tiene su sede
Vista del Complejo de Naciones Unidas en Viena, Austria, donde el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA ) tiene su sede / R. G.

Granada, de nuevo, será sede de un encuentro internacional. Del 2 al 6 de junio, en apenas una semana, la ciudad organiza la recepción de una veintena de delegaciones internacionales que se dan cita en la capital granadina en el encuentro organizado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El evento está coordinado por el Consorcio del acelerador de partículas que se construye en Escúzar y del que, simbólicamente, el pasado lunes se colocó la primera piedra. El martes, además, se celebró el comité ejecutivo, con participación de los países socios del proyecto, Croacia, España y Japón, además de una quincena de países observadores y la Comisión Europea.

El encuentro contará con representantes que están en primera línea de la geopolítica internacional. Estarán Estados Unidos, Rusia y China, además de miembros de delegaciones de Israel, Ucrania o Irán. Los locales en los que se reunirán deben estar a disposición de la OIEA desde el próximo sábado 31 de mayo.

España ejercerá de anfitriona y recibirá a medio centenar de expertos en energía nuclear de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, EEUU, Francia, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Pakistán, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Tailandia y Ucrania. Se ha solicitado una sala de reuniones con aforo para 60 personas, además de salas de reuniones informativas para grupos más reducidos, de diez personas.

El encuentro será técnico sobre seguridad en el diseño, evaluación de seguridad y actividades reglamentarias para facilitar nuevos pasos que permitan desarrollar centrales de fusión nuclear. Esta fuente de energía se ofrece como alternativa al actual modelo energético, una opción inagotable y más limpia que las actuales. Granada, a través del IFMIF Dones está dentro del desarrollo de este modelo energético. Será en Escúzar donde se prueben y validen los materiales que posteriormente se empleen en los reactores de fusión nuclear.

El canje de notas entre España y el OIEA, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado mes de febrero, especifica cuestiones prácticas del encuentro como el hecho de que el Organismo informará "prontamente" al Gobierno de España sobre las personas que "oficialmente" asistan al encuentro y la comunicación a las mismas sobre los requisitos que deben cumplir, como la solicitud de visado en el caso de que sea necesario. También se expresa que el Gobierno "pondrá a disposición, sin costo alguno para el OIEA, y por todo el tiempo que dure el evento, locales y medios suficientes y apropiados para su celebración", así como la actuación con "razonable diligencia" en cuanto a medidas de seguridad.

En el mapa de las grandes instalaciones científicas

El acelerador de partículas ha colocado a Granada en el mapa de las grandes infraestructuras científicas destinadas a la generación de energía. IFMIF Dones forma parte de la hoja de ruta europea para desarrollar definitivamente la Energía de Fusión, aprobada por la Comisión Europea, y con participación internacional. Es uno de los tres proyectos, junto al ITER, que se está ejecutando en Cadarache (Francia) y el futuro DEMO, que contribuirán a dar luz a un nuevo modelo de energía limpia e ilimitada, la energía de fusión, según explicó el Ministerio en un comunicado el pasado lunes.

El proyecto es financiado por España, Japón y Croacia. Se espera que la Comisión Europea contribuya con 202 millones de euros, un 25% del coste de la instalación. En total, se calcula que la construcción suponga una inversión de 700 millones. La puesta en marcha requerirá de otros 50 y por cada año de explotación serán necesarios 60 millones de euros. España apoya el proyecto con el 50% del coste de la construcción y el 10% del coste de operación.

stats