Los médicos de Granada piden condiciones dignas en una jornada de huelga masiva de facultativos
Los sindicatos cifran en un 86% el seguimiento en la huelga, con afecciones del 99% en hospitales, mientras que Salud rebaja el dato al 48%
Casi 2.200 médicos de Granada, llamados a la huelga este viernes por la mejora de la calidad asistencial

Más de un millar de médicos y facultativos se han manifestado este viernes por las calles de Granada demandando al Ministerio de Sanidad que el nuevo Estatuto Marco que rige la profesión y mejore las condiciones de estos profesionales, permitiendo mantener y mejorar la calidad asistencial de los pacientes y "proteger la Sanidad Pública de su progresivo desmantelamiento". Una huelga en defensa de la sanidad pública que, según ha informado la Junta de Andalucía ha sido secundada por casi el 50% de los médicos de la provincia granadina (concretamente un 48,03%), mientras que los sindicatos elevan ese dato al 86,5% de seguimiento, con un seguimiento del 99% en hospitales y del 74% en Atención Primaria.
Está movilización, que se ha iniciado desde la Delegación de Salud en Caleta y ha acabado a las puertas de la Subdelegación del Gobierno en Gran Vía, es la representación gráfica de una huelga de sanitarios que se repite hoy en toda España. La jornada de huelga será de 24 horas, iniciándose a las 00:00 de este viernes 13 de junio y acabando a las 23:59. Los profesionales cuyos turnos o guardias se inicien dentro de esa franja horaria podrán acogerse a la huelga y finalizarla conforme al horario de finalización natural de su turno, aunque esta concluya con posterioridad.
Hay convocados 2.200 facultativos de toda la provincia, y los servicios mínimos están siendo del 100% de los que habitualmente se prestan en un domingo o festivo, garantizándose las pruebas diagnósticas de carácter urgente que se realicen en dicha jornada. También se garantiza el tratamiento a los pacientes afectados por procesos que por su morbilidad requieran una asistencia inmediata, como son los tratamientos de radioterapia, quimioterapia, diálisis y hemodinámica.
Antes del inicio de la movilización, el presidente del Sindicato Médico de Granada (SMA), Francisco Javier Cantalejo, ha recordado que los médicos son los profesionales sanitarios que más horas trabajan en sanidad publica, después de pasar por una formación de 11 años, "y sin embargo la ministra nos ha encasillado dentro de un grupo con tres veces menos formación que nosotros. Eso es intolerable".
"La penosidad y la responsabilidad que tenemos no se nos reconoce, y no estamos dispuestos a seguir tolerando el este desprecio. Somos muy reacios a hacer huelga porque eso repercute en la atención de las personas, pero hemos intentado negociar y no se nos ha escuchado. Ante la desfachatez y la falta de interes no hemos tenido otra", ha justificado el sindicalista.
Durante la movilización, que se ha desarrollado sin incidentes, los facultativos han mostrado pancartas con lemas de todo tipo denunciando su situación, y han cantado consignas como "hora trabajada, hora cotizada", "no es vocación, es explotación", "nuestros derechos son tu salud" y "Mónica traidora, ha llegao tu hora", en alusión directa a la ministra de Sanidad, Mónica García. A su llegada a Gran Vía, han comenzado a pitar con silbatos y a saltar para visibilizar su denuncia.
Por su parte, la secretaria general del sindicato SMA en Granada y vicepresidenta de la organización a nivel andaluz, Carmen Serrano, ha recordado que el borrador del Estatuto Marco "pretende que atendamos a los pacientes cuando estamos sobrecargados, con agendas interminables, queriendo que trabajemos de 08:00 a 22:00, y con guardias obligatorias que no computan para la jubilación y se nos pagan por debajo de una hora ordinaria".
"El Ministerio de Trabajo está luchando por las 37,5 horas semanales para todos los trabajadores, y a nosotros Sanidad nos plantean 45 horas mas guardias. Los médicos se sienten esclavos, y una movilización como esta, que se está llevando a cabo en todo el país, de un sector que trabaja de forma vocacional, es para plantearse el sentarse a negociar sin imponer, y más siendo la ministra médica", ha considerado Serrano.
El Estatuto Marco es la ley básica que regula las relaciones laborales de los profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajan en el Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad está en la fase de negociación previa para su renovación, con las organizaciones sindicales y con las Comunidades Autónomas, buscando mejorar y cambiar a través de las negociaciones y aportaciones de todas las partes los puntos que más fricción generan. En el caso de no aprobar un nuevo Estatuto Marco, seguiría vigente el de 2003, el cual se ha quedado desfasado debido a las rigideces y problemas que genera en el día a día un texto con más de 20 años de antigüedad.
El Ministerio considera que el Estatuto Marco actual ha quedado obsoleto, además su renovación es un hito comprometido con Europa en los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). De hecho, de su desarrollo depende el cumplimiento y parte del desembolso de los próximos fondos Next Generation para España.
"La huelga ha sido el último recurso que nos ha quedado tras haber mantenido negociaciones con el Ministerio, que han sido un fracaso en todas y cada una de nuestras reivindicaciones", ha expresado Cantalejo. "Sentimos profundamente los inconvenientes que la huelga pueda ocasionar a la población, e insistimos en que no nos ha quedado otro remedio que convocarla ante la actitud, indolente, pasiva e irresponsable del Ministerio en la negociación", ha considerado.
También te puede interesar