Sucesos Dos maletas sospechosas en el Metro obliga a cortar el tráfico en Argentinita

Movilidad Todas las afecciones al tráfico, buses urbanos y metropolitanos de Granada por la Cumbre Europea

Municipal

La tasación para ceder Los Cármenes al Granada CF cifra en 16,5 millones el valor del estadio

  • El peritaje para la cesión administrativa del campo al Granada CF contempla la pérdida de ingresos por bajar de categoría o la reducción de público

  • Gegsa inicia la elaboración de los pliegos y contempla 35 años de concesión

La tasación para ceder Los Cármenes al Granada CF cifra en 16,5 millones el valor del estadio

La tasación para ceder Los Cármenes al Granada CF cifra en 16,5 millones el valor del estadio / José Velasco/ Photographerssports

El Ayuntamiento de Granada está inmerso en la renovación de la cesión del estadio de fútbol de Los Cármenes, un procedimiento que lleva estancado tiempo, que se quiere sacar como concesión administrativa y que espera el Granada CF para realizar sus planes de inversión a futuro en el estadio. Pero el proceso no es sencillo aunque poco a poco se conocen más detalles.

El viernes, antes del pleno mensual de febrero, se celebró Junta General de Gegsa (empresa municipal que gestiona el campo) en la que se aprobó el inicio de la licitación pública para adjudicar una concesión demanial sobre el estadio municipal nuevo Los Cármenes. Esta adjudicación se ciñe al campo de fútbol, quedando fuera el plan urbanístico exterior. Tanto en junta general como en consejo de administración, la propuesta contó con el voto favorable de PSOE, PP y Vox. Unidas Podemos se pronunció en contra para exigir mayor transparencia. 

Ahora, el Granada CF lo usa tras un convenio firmado en junio de 2021 con el Ayuntamiento pero solo para esta temporada 2021/2022, por lo que urge su renovación ya que el uso posterior quedaría sin soporte jurídico y el club reclama una concesión larga (entre 30 y 40 años) para amortizar sus inversiones.

Es Gegsa la responsable de la explotación pero considerando su uso de competiciones futbolísticas de primer nivel, preferentemente de primera y segunda división, que "excede con mucho de la competencia municipal en materia de instalaciones deportivas", también corresponde a Gegsa su licitación pública del uso privativo del bien a través de concesión demanial.

Tasación externa para fijar el canon

Para ello la empresa encargó una valoración actualizada del Estadio a Valoraciones del Mediterráneo SA emitida en enero de 2022, que sirve de base para el cálculo del canon mínimo para la licitación y para las inversiones futuras, así como el plazo de vida de la concesión para amortizarlas.

Este periódico ha tenido acceso a esa tasación, que valora el estadio en 16,5 millones de euros. No obstante, se tiene en cuenta tanto las inversiones realizadas ya por el Granada CF como las posibles reducciones en los ingresos, por lo que el precio para el canon baja a los 12 millones. 

El Ayuntamiento permitiría, según el documento, una reducción del porcentaje hasta el 4,5%, por lo que el canon anual se quedaría en unos 500.000 euros tomando como periodo de la concesión 25 años más dos prórrogas de 5, por lo que el total sería 35 años.

La propuesta de Gegsa de hecho era elevar a Junta General convocar la licitación por un plazo de 35 años sin posibilidad de prórroga y aprobar la valoración del inmueble por 12,8 millones, que servirá de base para el cálculo de canon y de las inversiones a amortizar durante la concesión. Pero finalmente el orden del día retiró esos dos puntos y quedó solo la autorización para convocar la licitación pública, quedando abiertas las condiciones. 

Inversiones realizadas y reducción de ingresos

Según la tasación, con una superficie de 13.974 metros cuadrados, el valor de mercado del estadio es de 16.504.845 euros, considerando la hipótesis de plena propiedad como si fuera suelo dotacional privado. En la tasación, el valor de la construcción es de 9,6 millones y el del suelo, de 6,8 millones.

Pero tiene en cuenta las mejoras ya realizadas por el club, como en la sala de prensa (210.249 euros), las cabinas de prensa o , oficinas, iluminación o tienda; en total 2,4 millones de euros, por lo que el valor neto considerado lo baja a 14,3 millones. Pero se incluye una rebaja más y el canon concesional, teniendo en cuenta 35 años (25 más dos prórrogas de 5) se queda en 12,8 millones de euros. Para eso se calcula un 24,5% de depreciación equivalente a una vida de 8,6 años actual y que le restaría una vida útil de 26,4 años de la concesión y deja el valor final en 12,8 millones.

Eso dejaría un canon de 640.820 euros al año pero le hace una reducción del canon al 4,5% considerando que es un elemento muy singular, "sujeto a explotación económica dependiente de la inestabilidad que pueda provocar los movimientos dentro de las distintas divisiones o variaciones de aforo (tema actual de la pandemia), por lo que estima esa reducción de canon redondeando a 576.700 euros al año.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios