En los márgenes

Arabismos y orientalismos en Falla y Lorca en el Concurso de Cante Jondo de 1922

Ballet Rusos en el Patio de los Leones de la Alhambra, 1918.

Ballet Rusos en el Patio de los Leones de la Alhambra, 1918. / R. G.

En esta serie de artículos sobre el flamenco en el centenario del Concurso de Cante Jondo de 1922 hoy nos centraremos en los antecedentes y en los arabismos y orientalismo en Falla y dedicaremos como continuación el próximo artículo al mismo tema sobre Federcico García Lorca.Como antecedentes de las ideas de Falla y Lorca sobre el arabismo y orientalismo en el flamenco mencionar las creaciones de los pintores, fotógrafos, cineastas, y vanguardias que hemos visto en artículos anteriores. Como referencia en primer lugar estará Glinka (1804-1857) y su viaje a Andalucía y Granada (1845-1846).

En 1996 se publicó el libro Los papeles españoles de Glinka, edición a cargo de Antonio Álvarez Cañibano, por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, donde se me asignó precisamente el artículo del viaje y estancia de Glinka a Granada. Destaca el fandango de Murciano y el baile de Pello, a quién intentaba imitar. Menciona las fiestas con jóvenes gitanas en las que Glinka se animaba a bailar y las describe para su familia: "La melodía y baile que predomina en Granada es el fandango […] la mayoría son melodías árabes”.

En noviembre de 1846 visitó Córdoba y Sevilla, en esta última permaneció todo el invierno de 1846 a 1847. Allí acudía a las veladas de baile de Félix y Miguel donde "cantaban en estilo oriental los mejores cantantes nacionales, mientras ellas bailaban extraordinariamente”.

El concepto oriental del flamenco de Glinka, o la transcripción de la Rondeña de Murciano, influirá en el círculo de compositores rusos y en el pensamiento de Manuel de Falla y Federico García Lorca, en sus escritos sobre el Cante Jondo con motivo del Concurso de 1922.

Manuel Castellano: Retrato de Glinka, dibujo a lápiz, noviembre 1845. Biblioteca Nacional de España. Manuel Castellano: Retrato de Glinka, dibujo a lápiz, noviembre 1845. Biblioteca Nacional de España.

Manuel Castellano: Retrato de Glinka, dibujo a lápiz, noviembre 1845. Biblioteca Nacional de España. / R. G. (Granada)

Otro músico importante que influirá en las teorías de Falla será Franz Liszt (Raiding 1811–Bayreuth 1886), como ha estudiado el profesor Antonio Martín Moreno. En 1859 en París publicó Des Bohémiens et de leur musique en Hongrie, realizando una segunda edición en 1881, traducido al español por Joaquín Bochaca en 2011. Esta obra tendrá una gran influencia al poner a los gitanos o zíngaros y su cultura en valor, serán lo exótico dentro de Europa, el vestigio de oriente en occidente. Hay varios capítulos especialmente interesantes para nosotros, el capítulo LVIII se refiere a la pragmática de Carlos III en España levantando las prohibiciones a los gitanos. Sobre las bailarinas zíngaras las dignifica en el capítulo LXXVI: "Sus llamadas a la sensualidad no están totalmente desprovistas de poesía, y nunca hemos visto en ellas nada que se parezca a las desvergüenzas del libertinaje".

En el capítulo LXXXII se refiere a su viaje a España y Portugal (1844-45), donde visitó Madrid, Granada, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Lisboa, Gibraltar, Valencia y Barcelona.

En el capítulo XCIII habla de los rasgos de la música bohemia centrándose en tres puntos: sus intervalos, sus ritmos y sus “florituras exuberantes, eminentemente orientales”. En el capítulo XCIV incide en el ritmo, destacando los de amalgama, la importancia de la improvisación, el valor de la libertad y el papel que juega la inspiración de los gitanos húngaros.

Podemos establecer la cadena de transmisión que va desde Liszt a Pedrell y Albéniz, de estos a Falla y de Falla a Lorca.

Los Ballet Rusos fueron otro gran referente, representaban la modernidad, la renovación de la danza. Uno de sus grandes éxitos fue la obra orientalista de Rimsky Korsakov, Schéhérezade.

Portada del escrito 'El Cante Jondo' (Canto primitivo andaluz) de Manuel de Falla. Portada del escrito 'El Cante Jondo' (Canto primitivo andaluz) de Manuel de Falla.

Portada del escrito 'El Cante Jondo' (Canto primitivo andaluz) de Manuel de Falla. / R. G.

Portada del escrito El “Cante Jondo” (Canto primitivo andaluz)de Manuel de Falla.

Por su parte Manuel de Falla escribió en dos ocasiones. En el Defensor de Granada, el 21 de marzo de 1922: La proposición del Cante Jondo, y en un texto más largo, aparecido sin firmar en un folleto editado por el Centro Artístico de Granada y la imprenta Urania, con motivo de la celebración del Concurso: El Cante Jondo (canto primitivo andaluz), este texto sería recogido más tarde en los Escritos sobre música y músicos, donde el compositor asumiría su autoría.

En el análisis de los elementos musicales del “Cante Jondo” y los factores históricos destaca: "En la historia española hay tres hechos, de muy distinta trascendencia para la vida general de nuestra cultura [...] a) la adopción de la Iglesia española del canto bizantino; b) la invasión árabe, y c) la migración y establecimiento en España de numerosas bandas de gitanos"Cita a Pedrell como autoridad para avalar esta tesis.

Sobre los arabismos Falla destaca: "Lo que no deja duda es, que la música que aún se conoce en Marruecos, Argel y Túnez, con el nombre de “música de los moros de Granada”, no solo guarda un peculiar carácter que la distingue de otras de origen árabe, sino que en sus formas rítmicas reconocemos fácilmente el origen de muchas de las nuestras andaluzas: sevillanas, zapateados, seguidillas, etc. Pero, a más del elemento litúrgico bizantino y del elemento árabe, hay en el canto de la siguiriya, formas y caracteres independientes, en cierto modo, de los primitivos cantos sagrados y de la música de los moros de Granada. ¿De dónde provienen? A nuestro juicio, de las tribus gitanas que en el siglo XV se establecieron en España, vienen a Granada donde viven por lo común a extramuros de la ciudad […] Y de estas tribus venidas -según la hipótesis histórica- del Oriente, son las que, a nuestro juicio, dan al cante andaluz la nueva modalidad en que consiste el “cante jodo” […] es el fondo primigenio andaluz el que funde y forma una nueva modalidad musical con las aportaciones que ha recibido.»

En el apartado siguiente desarrolla el tema que denomina: "Coincidencia con los cantos primitivos de Oriente" que desarrolla en cinco puntos: 1) El enharmonismo como medio modulante. 2) Ámbito melódico fundamentalmente comprendido en un intervalo de sexta. 3) El uso reiterado y obsesionante de una misma nota, frecuentemente acompañada de apoyatura superior e inferior. 4) Aunque la melodía gitana es rica en giros ornamentales, éstos, lo mismo que en los cantos primitivos orientales, solo se emplea en determinados momentos como expansión o arrebatos sugeridos por la fuerza emotiva del texto, y 5) Las voces y gritos con que nuestro pueblo anima y excita a los “cantaores” y “tocaores”, tienen también origen en la costumbre que aún se observa para casos análogos en las razas de origen oriental.

Seguidamente hace un recorrido por la influencia del flamenco en la música Europea, en Rusia, donde cita a Glinka y su influencia en los compositores del circulo de los cinco, en Francia, en Bizet, Debussy y Ravel. Finaliza dedicando sus comentarios al papel de la guitarra.

Manuel de Falla y Federico García Lorca en Granada. Manuel de Falla y Federico García Lorca en Granada.

Manuel de Falla y Federico García Lorca en Granada. / R. G. (Granada)

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios