En los márgenes

Arqueología y paleontología en la provincia de Granada

  • El patrimonio arqueológico y paleontológico de Granada es una de las mayores riquezas de la provincia

Arqueología y paleontología en la provincia de Granada

Arqueología y paleontología en la provincia de Granada

En cuanto al patrimonio geológico y paleontológico y su importancia, destacar las aportaciones del Departamento de Estratigrafía y Paleontolgía, el Departamento de Minerología y Petrología de la Universidad de Granada, así como del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, institución mixta del CSIC y la UGR. Podemos encontrar fósiles: algas rojas ammonites, antecesores de calamares y pulpos con concha calcárea en forma de espiral; belemnites, con concha interna como las sepias; bivalvos, tatarabuelos de nuestras ostras y almejas; braquiópodos; briozoos, en las calcarenitas; corales; crinoides o lírios del mar; equínidos o erizos marinos; gasterópodos, ancestrales caracoles; nummulites, oncolitos y rudistas y marquina, entre otros.

Estos fósiles se encuentran en rocas, desde los jóvenes travertinos del cuaternario, las calcarenitas bioclásticas “amarillo fósil”, pasando por una larga saga de calizas que se sitúan desde el paleógeno hasta las más antiguas de jurásico inferior. Estas rocas sirvieron para construir montañas, valles, edificios, fachadas, esculturas, ingenios acuáticos de fuentes y pilares, así como pavimentos de diversas plazas y calles de la provincia de Granada. Hace 200 millones de años Granada, Sierra Nevada, como toda la depresión del Guadalquivir, estaba bajo las profundas aguas del Mar de Tetis.

De especial relevancia es la declaración de la Unesco de Geoparque Mundial de Granada, en 2020, que comprende las comarcas de Guadix, Baza, Huescar y Los Montes, donde geología, geomorfología, arqueología y legado cultural están estrechamente unidos al territorio. Otro patrimonio natural y arqueológico de gran valor es el Valle del río Darro, entre otros ejemplos de la provincia, que fue fuente de vida con la construcción de presas, acequias, pozos, aljibes, norias, albercas y fuentes.

El río tenía su primer aporte de agua en la Fuente de la Teja, en la Sierra de la Alfaguara, término municipal de Alfacar, recogiendo aguas de la Sierra de Huétor y del río Beas, su principal afluente, dirigiéndose hacia el Sur, donde se sitúa la Presa Real. Tras el azud la orografía fuerza su trayecto hacia el oeste a la Hacienda de Jesús del Valle.

Ya desde época romana se documenta una villa de cierta extensión en el margen derecha de la Presa Real y se han encontrado restos de cerámica nazarí. Así la zona del collado de Los Arquillos, y dada la abundancia de hallazgos, a finales del siglo XVIII y durante el XIX se denominó ‘Granada la Vieja’.

En cuanto a la información básica sobre estos patrimonios contamos con el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, realizados por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, así como el Portal de Turismo de la Provincia de Granada de la Diputación de Granada. En 2016 la Sala Zaida organizó una exposición sobre el Patrimonio Arqueológico de Granada, con la participación de diversas instituciones, realizando una compilación estadística de intervenciones arqueológicas de 1985 a 2014.

La ONCE por su parte, entre otras actuaciones, dedicó un cupón a la Necrópolis Íbera de Tútugi de Galera en al año 2018.

En relación a las ayudas para su investigación, restauración y difusión, mencionar las que realiza el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, sacando periódicamente la convocatoria de ayudas del 1,5% cultural, según la orden FOM/1932/2014 y de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985 se necesita que estén declarados BIC o que tengan una protección similar y tener redactado un plan director, entre otros requisitos a valorar, siguiendo los criterios de la Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, aprobada en París por la Conferencia General de la Unesco en 1972. En cuanto a la protección y gestión de ese Patrimonio, establece como esencial contar con un “plan de gestión apropiado”.

Pero existe un gran vacío entre esta convocatoria y la diversidad de situaciones del patrimonio a proteger. En ese sentido las comunidades autónomas son las llamadas a cubrir ese espacio. La Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía fijó el 1% cultural para las obras mayores de 1.000.000 euros de inversión de la Junta o de sus agencias, tope superior al de 601.012,1 euros fijado por el Ministerio. Pero no existe ninguna convocatoria pública y su ejecución depende de los acuerdos y criterios de las consejerías inversoras con la de Consejería de Cultura. Por su parte la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, ha sacado unas ayudas para fomentar la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico de los recursos locales de patrimonio cultural, en municipios del interior de una población igual o menor de 100.000 habitantes. En la convocatoria de 2021 en la provincia de Granada se ha concedido a 16 municipios.

Ha aparecido un nuevo plan, en este caso de la Diputación de Granada, a través del área de Obras Públicas y Vivienda, que ha tenido la loable iniciativa de sacar por primera vez, de forma anual y pública, una convocatoria de ayudas dentro del Programa provincial de conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico rural, desde el año 2020. En estos dos años con una inversión de 300.000 y 600.000 euros respectivamente, para ayudar a los pequeños municipios que son los más necesitados. En 2020 se apoyaron 20 proyectos en la provincia y en 2021 aproximadamente a unos 35 municipios.

En esta convocatoria se ayudará a diversas iniciativas, desde la redacción del plan director del Teatro Romano de Guadix, pasando por el levantamiento topográfico del camino histórico de Beas en el Valle del Darro; los abrigos, cuevas y pinturas rupestres; la muralla este del poblado ibérico de Tútugi en Galera; la villa romana de Salar; diversos restos arqueológicos en municipios de castillos y torres de vigilancia; ingenios para el agua, acequias y baños; el archivo arqueológico de Puebla de Don Fadrique; o las mejoras en el espacio escénico del Jardín Nazarí de Vélez de Benaudalla, por solo mencionar algunos de los 55 proyectos desarrollados en este bienio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios